Columnistas
¿Un elefante blanco cambiando de color?

Ha sido un largo trecho el que se ha recorrido para poner en funcionamiento la Unidad de Atención Primaria en Salud de Girardot. Por lo mismo hay que sopesar con mesura y equilibrio la manera y oportunidad como entra en funcionamiento, sin menoscabar ni desconocer el esfuerzo de personas comprometidas con el proceso como Angélica Araujo Lemus, secretaria de Salud; el abogado Richard Cubillos, apoyo al Despacho del alcalde; funcionarios de la Gobernación de Cundinamarca y la Contraloría General de la Nación, o el de algunos veedores y actores ciudadanos quienes han aportado sin intereses mezquinos.
Este enorme elefante blanco viene exhibiéndose inútil desde hace más de cinco años custodiado por latas oxidadas, en detrimento del erario. Por ejemplo, malgastando dinero con el servicio de vigilancia privada y energía eléctrica. No debe ser insignificante el valor que la casi ciudad ha tenido que asumir por estos rubros durante tantos años, para un inmueble que no ha aportado una pizca de beneficio a la comunidad.
Tal vez esa inactividad, consecuencia de la falta de gestión; la emoción de la inmediatez; la influencia mediática, la escasa o confusa información sobre lo acordado, han servido como revulsivo para impedir observar con claridad aspectos como el modelo de operador que desde un principio se «confirmó», o el plazo para la habilitación de los servicios médicos que integran el portafolio ofrecido por la EPS Convida.
Hay que recordar que, en varias mesas de trabajo realizadas, muchas de ellas con el acompañamiento de la Contraloría General de la República en el marco de la estrategia Compromiso Colombia, se insinuó que quien ejecutaría la operación en la Unidad de Atención Primaria en Salud sería la IPS Convida. Pero en la reunión realizada el miércoles 3 de noviembre de 2021, el jefe de la Oficina Jurídica de Convida EPS, Richard Guzmán Plazas, afirmó que una vez se recibiera el inmueble en comodato, «Convida procederá a realizar una invitación pública para contratar, o buscar el posible prestador o socio estratégico para quien va a ser que va a prestar (sic) los servicios en nuestro Centro de Unidad de Atención Primaria».
En la misma reunión, más adelante ratificó: «Esa es la figura jurídica, y Convida tiene que crear una SAS para poder realizar esa prestación del servicio porque, como ustedes bien lo saben, nuestra entidad es una EPS […] donde nosotros somos los aseguradores, pero no podemos prestar los servicios. Garantizamos y contratamos con nuestra red pública y privada. […] Una vez se suscriba este contrato, se procederá a realizar el proceso».
Confirmando en la reunión más reciente, la del 7 de diciembre, que « […] en este momento no tenemos el recurso, ni el capital para empezar a funcionar […]», refiriéndose a la EPS Convida.
En síntesis, lo que funciona en las instalaciones entregadas hace una semana, es una parte administrativa de la EPS Convida, no tan exacto como lo que se establece en el contrato de comodato y cuya destinación del inmueble es «garantizar la prestación del servicio de salud […]». La que no iniciará, según lo expuesto por su representante, hasta encontrar el socio estratégico para crear la SAS de la que habla reiteradamente.
Lo que conduce automáticamente a un aspecto bien importante, el de los servicios médicos que se menciona iban a ser prestados en estas instalaciones, por cierto, para única y exclusivamente los usuarios de Convida en Girardot. Ahora el gobernador Nicolás García dice que es para los afiliados de la región del Alto Magdalena. (Lo que parece justo y equitativo).
Al no existir IPS ni socio estratégico, los servicios que actualmente se prestan son esencialmente entrega de medicamentos, autorizaciones y vacunación, y otros de orden administrativo.
Queda pendiente, entonces, la razón principal para la entrega del inmueble, que es precisamente el portafolio de servicios que afirmó el jefe de la Oficina Jurídica de Convida había sido entregado a la Secretaría de Salud de Girardot. Estamos hablando de consulta externa general, medicina general, odontología; consulta externa especializada en pediatría, ortopedia, dermatología, urología, oftalmología, medicina interna, otorrinolaringología, cardiología, ginecología, cirugía general y cirugía vascular.
A lo anterior se suma el servicio de radiología, imágenes diagnósticas, ultrasonido, fisioterapia, terapia respiratoria, fonoaudiología, laboratorio clínico, toma de muestras, toma de muestras cervicouterina, sala de yesos, procedimiento de endoscopia y colonoscopia, cardiovascular y otras más.
¿Cuál es la fecha límite para habilitar estos servicios? El gobernador Nicolás García Bustos en respuesta a esta pregunta formulada por la periodista Sandra Milena Pautt Gutiérrez, el pasado sábado 4 de diciembre dijo clara y explícitamente:
− Comenzando febrero, primero de febrero.
− ¿De esa fecha no puede pasar?, repregunta Sandra Milena.
− ¡Pues ese es el compromiso!, confirmó el gobernador.
Posteriormente Richard Guzmán Plazas, de Convida, señaló que posiblemente a mediados de marzo del 2022 se iniciará con algunos de los servicios ofrecidos.
Resta esperar cuál de los dos plazos se cumple, el del gobernador o el de Convida. Con la incertidumbre además de qué tan progresiva va a ser la habilitación de los servicios de salud que integran el portafolio de Convida. Para dejarlo claro debería existir un cronograma que defina la situación.
No es que se quiera aguar la fiesta, ni mucho menos malograr el esfuerzo de quienes han participado en el proceso, pueden seguir festejando. Pero no se puede desinformar dejando de mencionar que los servicios más importantes están pendientes de implementar.
Nadie sobrio y con dos dedos de frente debería celebrar exageradamente la utilización de un inmueble cuyo valor puede superar los $7800 millones, únicamente para vacunación, farmacia y temas administrativos, cuando el compromiso, la expectativa y las necesidades de la comunidad centran su atención en temas tan importantes como la demanda insatisfecha en consulta especializada.
Nosotros también confiamos en la viabilidad del proceso, pero la confianza debe ir acompañada de cifras, fechas, compromisos tangibles, basado en pragmatismo y cero romanticismos.
En los primeros meses del 2022, febrero o marzo tal vez, los girardoteños sabrán si el elefante blanco ha cambiado de color, o si se ha engendrado un mamut dispuesto a permanecer incrustado, inamovible, y casi inservible, en una de las esquinas icónicas de la casi ciudad.
Adehala: ¿Se necesitará como director general del Instituto Municipal de Turismo, Cultura y Fomento (IMTCF), un vendedor profesional?
*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.