Columnistas
La jugada que el VAR no vio

En los últimos días se desato un tsunami, de grandes proporciones, que ha convulsionado el país político, y a una gran mayoría de la población colombiana. La ponencia firmada por ocho senadores de la comisión séptima del Senado archivando la reforma laboral; es decir, dejándola casi hundida o muerta, ya que, dicha comisión la conforman catorce senadores, en cuyo caso los firmantes son mayoría. Fue el detonante del huracán que se desato entre el Gobierno y el Congreso. Esta situación conllevó a que el presidente recurra a un mecanismo de participación ciudadana: la consulta popular, como paso a seguir para lograr la aprobación de la reforma en mención. Y Probablemente sus otras reformas, la de la salud, la pensional, la política. Todo dependerá de las preguntas que se incluyan en el texto que se someta al voto popular.
La consulta popular propuesta por el presidente, como era de suponer, traería consigo adeptos a ella y otros en franca oposición a la misma que la consideran improcedente, que no es el momento por estar en un periodo preelectoral, por su costo, que no se cuentan con los recursos para llevarla a cabo.
En días pasados se jugó el partido de futbol entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid, eternos rivales de la capital española. A la terminación del partido con el alargue incluido, se tuvo que dirimir el empate con disparos desde el punto de penal. Un disparo de estos ejecutado por un jugador del Atlético que fue convertido en gol inicialmente fue anulado como anotación por la intervención del VAR. Los que manejaron el VAR en dicho partido dictaminaron que el ejecutante del tiro había tocado dos veces el balón, por tanto, el gol fue anulado, sin duda alguna, esta determinación incidió en el resultado final del partido.
El lector se preguntará, ¿qué relación tiene traer a colación el partido de futbol con la tormenta desatada que, estamos viviendo en estos días? Los pondré en contexto:
Hace un tiempo el ministro del Interior de le época, Cristo, impulsó una reforma al sistema general de particiones, es decir mayores recursos para las entidades territoriales. Dicha reforma fue aprobada sin ningún problema; sin embargo, hubo quienes la criticaron por inconveniente, que ponía en aprietos las finanzas del Estado en el sector central. La reforma fue aprobada con una gradualidad en la trasferencia de los recursos. El agravante de dicha reforma es la pendejadita, que se aprobó la reforma, pero no se le han trasferido nuevas competencias, servicios a su cargo. Manifestaron que la ley que le trasfiera las nuevas competencias seria aprobada posteriormente.
Haciendo un símil del partido de futbol y la aprobación de la reforma al SGP, el Gobierno sería el VAR. En el partido de futbol el VAR vio una jugada inexistente, (en muchos videos se ve que el jugador no toca el balón dos veces).
Siendo el gobierno el VAR, no vio la jugadita de los congresistas: aprobar lo que les conviene, y lo otro, las competencias, para después.
¿Creen ustedes que, con el clima actual, del distanciamiento entre el Gobierno y la rama legislativa, esta última le aprueben las reformas en el congreso, y que le den trámite a la ley de las nuevas competencias para las entidades territoriales? Sinceramente no creo, lo pongo en duda, Máxime, cuando el presidente del Congreso abiertamente ha manifestado a grito herido que nada le será aprobado al Gobierno.
Para concluir, traigo a colación para que todos lo conozcan, que es el Sistema General de Participaciones (habrá algunos que ya conocen el SGP).
El SGP es el esquema mediante el cual se definen las transferencias de la Nación a los territorios para la financiación de los servicios que estos tienen a cargo en Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico y otros sectores denominados de propósito general.
*Luis Roberto Acosta Díaz ha sido jefe nacional de control interno de la ESAP, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la ESAP; contralor municipal de Girardot y gerente de la Empresa de Teléfonos de Girardot, entre otros cargos.
*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.