Columnistas


¿Personeros a la medida?

¿Personeros a la medida?

Cuando en un país los derechos humanos se interpretan como un tema suntuoso, exótico, excéntrico, la sociedad no privilegiada, que es la mayoría, puede estar segura de que algún día la injusticia y la violencia golpearán en su puerta. Eso es lo que sucede en Colombia.

A pesar de que son 84 artículos de la Constitución Política de Colombia (CPC) los que soportan las buenas intenciones de legisladores, constitucionalistas y políticos sobre ello, cuando se detallan con especial minucia se extiende una estela de incertidumbre que termina en una escandalosa cifra de impunidad como por ejemplo, «[…] que este gobierno, vaya a ser el primer gobierno en 20 años que cierra con una tasa de homicidios al alza […]», como lo señalara en enero de 2022, María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz.

Declaración que sin lugar a duda es un botón de pánico, si se entiende que el primer derecho fundamental consagrado en nuestra CPC, y el tercero en la Declaración de los Derechos Humanos, es precisamente el derecho a la vida.

Hago esta contextualización para referirme a la nueva elección del personero municipal de Girardot, que para el periodo que está por terminar fue tortuoso, desgastante, y para muchos, sospechoso antes de las postulaciones.

Desde el comienzo del 2020 el proceso estuvo plagado de tutelas, proposiciones en contra de…, audios con videos comprometedores o concursantes vinculados directamente con la Procuraduría Provincial de Girardot, como lo señalara el ya desaparecido veedor, José Nevio López Botero.

Todo ese galimatías que terminó prácticamente un año después con la declaración de nulidad por parte del Consejo de Estado de la elección del abogado Hollman Herman Espitia Sanabria, que afectaría de manera profusa la misión encomendada a las Personerías, cual es, «[…] la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas».

Aparte de que la  Personería en todo el país es una entidad que debería suprimirse, como analistas y especializados en la materia opinan, lo cierto es que las razones fundamentales de su creación se ven amenazadas cuando inescrupulosos meten la mano en los procesos de selección, porque desde allí también ansían sacar provecho y beneficios, sobre todo, cuando la oportunidad les permite manosear la moralidad administrativa convirtiéndose en benefactores de los que necesitan para acceder a los rincones públicos, que de otra manera se les dificultaría. Un carrusel perverso que hasta como bolsas de empleo se les ha querido comparar en varias oportunidades.

Aunque puede ser imperceptible para el ciudadano desprevenido o ajeno a la necesidad de utilizar este recurso, es innegable que, en el peor escenario, a algún ciudadano le ha sido útil en la protección de sus derechos. Por lo mismo, pienso, no puede ser visto desde un ángulo obtuso que por la percepción de que no cumple con su misión, entonces no es importante en lo particular.

Claro, como en la casi ciudad no existen Observatorios que permitan entender lo que sucede, es imposible saber cuántos ciudadanos han sido afectados por el litigio que derivó en la nulidad del acto mediante el cual fue elegido el abogado Espitia Sanabria, o por las penurias que ha tenido que afrontar la Personería de Girardot por la disminución del 68% de su presupuesto para 2023, que representa $822 millones menos para su gestión.

Esto último, también gracias al descenso de categoría que presentó la casi ciudad este año. Es decir, los dos males que aquejaron al Ministerio Público, que en realidad afectan es a la comunidad, se dan por las extrañas decisiones, malos manejos y despreocupación de lo que le ocurra a la gente, que es a la que finalmente engañan para que los elijan concejales y alcalde de la casi ciudad sin las acacias.

Para hoy está programado dar a conocer la lista de admitidos que concursarán por el cargo de personero de Girardot. Como con una caja de pandora, hay que esperar qué sorpresas nos trae este nuevo proceso, que pareciera trajera debajo del sobaco grandes beneficios para los privilegiados, pero absolutamente nada para los necesitados.

Cabe aquí para cerrar, el comentario del abogado Daniel Fariña en Plus Publicación ante la noticia del proceso de selección del nuevo personero de Girardot: «[…] lo que nunca se supo es si el Concejo de Girardot realizó alguna acción judicial para que la plata que se gastó en ese concurso se devolviera por la decisión del alto tribunal».

¡Excelente pregunta!, pero ya conocemos su respuesta.

*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.