Columnistas
Marthin Luther King, un sueño difícil de cumplir

Un 28 de agosto de 1963 resonó en las escalinatas del Monumento a Lincoln en Washington D.C, Estados Unidos, el discurso que se convirtió durante muchos años en motivo de lucha frente al racismo, los derechos humanos, la justicia, y la convivencia sin prejuicios. Un discurso que dejó huella en la historia, que inspira, fortalece, enorgullece, pero que sobre todo genera incógnitas en la actualidad. “I have a dream” (Yo tengo un sueño), el discurso más famoso de Martin Luther King.
Martin Luther King Jr. fue un pastor estadounidense, autor de diversas marchas pacíficas, convirtiéndose en vocero de los derechos civiles debido a su gran aceptación entre las personas por su ideología y gran apoyo hacia la cultura afro; durante esta época el racismo protagonizó una ola de violencia desmesurada ya que los casos de injusticia, muerte y humillación indignaron a gran parte de la ciudadanía.
Después de ser recordada esta fecha en el mes de agosto, es difícil pensar que son solo hechos del pasado, que ese discurso esperanzador no repercute en el día de hoy, que el futuro que el señor Martin Luther King soñaba en aquel tiempo no ha sido cumplido en su totalidad. Sin duda, es una brecha que no solo trae consigo un “pensamiento racista”, una actitud discriminatoria o un juego de egos, pienso que en muchas ocasiones la historia queda reducida a una tarea, un ensayo, un texto, un cuento, más no a una reflexión individual y equitativa en donde prime la conciencia de que nacimos, crecimos y nos desarrollamos como un ser humano común y corriente, algo tan sencillo como lo es el ciclo de la vida.
¿Pero qué sucede en la actualidad? Después de tantos años el tema no suena ajeno a lo que se vive hoy día, es una realidad que no se puede normalizar ya que estos hechos no rondan frente a objetos sino hacia vidas, seres humanos que formamos parte del mismo mundo. ¿Hasta cuándo un fenómeno social como lo es el racismo seguirá costando vidas?
Con el pasar de los años la cultura afro ha logrado sobrepasar algunas barreras impuestas por una sociedad cegada, y de esto podemos resaltar un poderoso ejemplo con la elección del primer presidente afroamericano en Estados Unidos, Barack Obama. Pero así mismo es paradójico observar las muertes que se siguen generado en la sociedad dentro de esa comunidad recordando con indignación el caso de George Floyd, ciudadano estadounidense que falleció cuando un agente de policía se arrodilló sobre su cuello durante un arresto policial mientras Floyd repetía, “I can’t breathe” (no puedo respirar), solamente por haber entregado presuntamente un billete de $20 dólares falso.
Entonces el cuestionamiento no solo se queda en el discurso o en Estados Unidos sino en prestarle atención a nuestro entorno social. ¿Acaso aquí en Colombia no es normal identificar que los municipios con alto nivel de pobreza, la mayoría de sus residentes son afro? Algunos de estos son: Río Quito-Chocó, Alto Baudó, Murindó, Bojayá, entre otros. También es importante recordar, ¿cuántas personas afro han estado en altos mandos militares o gubernamentales, durante cuántos años se han logrado posicionar como líderes y voceros en el país...?
En un país como Colombia un tema como el racismo sigue ligado a las clases sociales, a patrones de comportamiento cuyos colonizadores trajeron una historia que devela la esclavitud, la manipulación, la venta de personas y la tortura. ¿Es posible que así logremos avanzar?
“I have a dream” (Yo tengo un sueño) logró movilizar a multitud de personas, logró después de muchos años la resistencia y la lucha no solo de los afrodescendientes, es un discurso que perdura y que no solo ha de quedar en la historia de los Estados Unidos.
“Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡Yo tengo un sueño!” Martin Luther King Jr.
*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.