Columnistas
Petro, «el dictador»
En los últimos tiempos es normal ver reiterativamente llamar dictador a nuestro presidente por parte de figuras representativas de los partidos de oposición, por la prensa hablada, virtual y escrita, propiedad de los grandes emporios financieros e industriales de nuestro país; por precandidatos a la presidencia, por alcaldes y muchas autoridades territoriales.
Norberto Bobbio define la dictadura «como un régimen caracterizado por la concentración absoluta del poder y la subversión del orden político anterior. En este sentido, la dictadura es un régimen autoritario que impone su proyecto de gobierno con el uso de la fuerza y ejerce un control total o casi total sobre la sociedad».
El diccionario de la RAE define al dictador como «el Gobernante que asume todo el poder de un Estado y lo ejerce sin limitaciones.
» Persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos y, apoyada en la fuerza, los ejerce sin limitación jurídica».
«Las dictaduras suelen caracterizarse por algunas de las siguientes características: suspensión de elecciones y libertades civiles, proclamación de un estado de emergencia, gobierno por decreto, represión de opositores políticos, incumplimiento de los procedimientos del estado de derecho y existencia de un culto a la personalidad centrado en el líder».
«En este contexto, la dictadura frecuentemente elimina o limita drásticamente las libertades individuales y los derechos civiles. La libertad de expresión, de prensa y de asociación son algunos ejemplos. Es decir, en las dictaduras los partidos políticos son o bien extinguidos o reducidos significativamente.
» De esta forma, la persecución política es una característica de las dictaduras. Debido a su fuerte control político, no aceptan que exista una oposición política legítima, actuando con represión y violencia contra los insurgentes. Los espacios de comunicación y deliberación son regulados y suprimidos».
» Por lo tanto, la ausencia de elecciones libres y la represión de las manifestaciones también son características recurrentes de estos regímenes, que se sostienen, en gran parte, por la fuerza, la censura y la intimidación».
» Otra característica presente en las dictaduras es la ausencia de consenso y la falta de consulta a la sociedad para la implementación de políticas. El gobierno dictatorial realiza la administración pública e implementa sus políticas sin rendir cuentas, dado que centraliza el poder político en sus manos.
» Las dictaduras comparten características comunes, aunque pueden variar en estilo e intensidad. Entre estas características destacan:
- Concentración de poder: En la mayoría de las dictaduras, el poder se concentra en manos de una sola persona o de un pequeño grupo, sin alternancia de poder y con una desvalorización de los principios democráticos.
- Represión de opositores: La oposición política generalmente es reprimida, con líderes opositores perseguidos, encarcelados o exiliados. Además, los partidos de oposición y los movimientos sociales suelen ser prohibidos o controlados.
- Control sobre los medios y censura: La libertad de prensa es severamente restringida. La diversidad de opiniones e información se ve comprometida, con los medios de comunicación censurados o controlados por el gobierno, limitando la circulación de información contraria a los intereses del régimen.
- Violación de derechos humanos: Es común que las dictaduras cometan abusos de derechos humanos, como torturas, encarcelamientos arbitrarios y desapariciones forzadas, como forma de intimidación.
- Propaganda estatal: El gobierno suele difundir propaganda para legitimar su poder y persuadir a la población a apoyar el régimen, promoviendo positivamente el gobierno dictatorial».
«LAS DIFERENCIAS ENTRE DICTADURA Y DEMOCRACIA»
«Ahora que entendemos un poco mejor qué constituye una dictadura, podemos ver sus diferencias con los regímenes democráticos, que representan su opuesto. La democracia es considerada el opuesto de la dictadura por caracterizarse por la descentralización del poder y la participación popular.
» Como dice la famosa frase de Abraham Lincoln, “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. La etimología misma de la palabra hace referencia a esto, ya que proviene del griego y es la combinación de la palabra “dêmo”, que significa pueblo, y “kratía”, que significa poder. Es decir, significa el poder del pueblo.
» En este sentido, una diferencia importante está en la defensa y valorización de la libertad. Mientras que en las dictaduras hay persecución política sistemática contra los opositores y censura en los medios, los regímenes democráticos tienden a proteger constitucionalmente la libertad de expresión, la libertad política y la libertad de prensa.
» Además, mientras que en la dictadura la persona o grupo que está en el poder tiende a permanecer y perpetuarse en el poder, sin interferencia de la población. La democracia se caracteriza por elecciones libres. Así, en los regímenes democráticos los ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus representantes en el gobierno.
» Otro punto crucial es la garantía de los derechos humanos y la dignidad como valores democráticos. Además, existe la posibilidad de participación popular en los asuntos públicos, ya sea a través de elecciones, consultas, manifiestos o audiencias públicas. En democracia, las minorías son protegidas por el Estado de Derecho, mientras que en las dictaduras es común que haya persecución contra las minorías”.
» En este sentido, basándonos en el Diccionario de Política de Norberto Bobbio, podemos destacar algunas evidentes diferencias entre dictadura y democracia:
- Participación política: En la democracia, hay involucramiento de la población; en la dictadura, el poder reside en un solo individuo o grupo, sin espacio para una ciudadanía participativa.
- Alternancia de poder: Las democracias tienen elecciones y cambios entre los gobernantes; las dictaduras mantienen el mismo liderazgo por tiempo indefinido.
- Libertad de expresión: Las democracias defienden la libertad de expresión; las dictaduras restringen esta libertad, censurando los medios y persiguiendo a los opositores.
- Respeto a los derechos humanos: Las democracias suelen valorar estos derechos, mientras que las dictaduras frecuentemente los violan».
Visto todo lo anterior, el presidente de nuestro actual gobierno, que se denomina «el gobierno del cambio», «el gobierno de la Paz Total», apelativos de los cuales los opositores han hecho burla, es ante todo lo contrario a un dictador, es la antípoda a una dictadura.
Petro en su gobierno ha respetado los derechos civiles, no ha clausurado el Congreso, (todas sus propuestas de cambio han sido sometidas al Congreso de la república, y la gran mayoría no han sido consideradas o han sido archivadas). No ha reprimido a los opositores, ha entrado en contradicción con ellos, pero no los ha acallado, no los ha encarcelado ni los ha exiliado.
La libertad de prensa no ha sido reprimida, controlada, ni censurada, todos los medios hablados, escritos, virtuales, han expresado su pensar con plena libertad, siempre cuestionando las políticas y decisiones que toma el presidente. Juan Gossaín ha manifestado: «Mucho más que guerra sucia, hay un manejo asqueroso de la prensa». La anterior frase, sea cierta o no, refleja una realidad que estamos viviendo en la actualidad.
Él ha garantizado la libre expresión de tirios y troyanos, hablan de que quiere perpetuarse en el poder; siempre pone de manifiesto que no quiere reelección, (de todos es conocido que en Colombia no puede haber reelección por Constitución). La repetición constante por parte de la oposición de la repetición de una mentira mil veces se convierte en realidad.
Nunca ha manifestado suprimir las elecciones, siempre ha impulsado la participación ciudadana, las cortes funcionan normalmente; en estas, especialmente en dos, no han pasado sus propuestas. Se puede afirmar que más bien el censurado ha sido él, al prohibírsele las alocuciones presidenciales en los medios privados.
He traído a colación lo que es un dictador y un demócrata, con objetivad, y sin partidismo alguno. Solo busco claridad y despejar dudas que están haciendo raíces en la sociedad colombiana.
El lector podrá tomar su propia decisión. ¿Será que nuestro presidente es un dictador?
*Luis Roberto Acosta Díaz ha sido jefe nacional de control interno de la ESAP, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la ESAP; contralor municipal de Girardot y gerente de la Empresa de Teléfonos de Girardot, entre otros cargos.
*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.
Norberto Bobbio define la dictadura «como un régimen caracterizado por la concentración absoluta del poder y la subversión del orden político anterior. En este sentido, la dictadura es un régimen autoritario que impone su proyecto de gobierno con el uso de la fuerza y ejerce un control total o casi total sobre la sociedad».