Columnistas


PAE: cuentas claras, chocolate espeso

PAE: cuentas claras, chocolate espeso

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) volvió a ser noticia recientemente por las denuncias públicas que sobre él se hicieron en Radio Uno Girardot. Suceso que provocó reacciones casi que inmediatas del alcalde Salomón Said Arias, quien confirmó que la Administración Municipal denunció por injuria y calumnia a la emisora y a la entrevistada.

Sin restarle importancia al hecho mediático que exacerbó los ánimos, pero sí dejando de lado el «Florero de Llorente» que originó todo este tsunami en redes sociales y en espera de que sean los jueces los que determinen la veracidad de lo imputado, quiero centrarme en lo importante que es que la Administración Municipal revise, más allá de lo rutinario, cómo se viene cumpliendo con el contrato del PAE en la casi ciudad. Y que los entes de vigilancia y control, que se supone operan en la casi ciudad, investiguen de oficio el tema como sucede en las grandes ciudades. ¿Por qué aquí no?

Hay antecedentes. No es nuevo lo que se continúa endilgando a los diferentes (si lo son) operadores del PAE año tras año. Acusaciones al parecer no investigadas ni demostradas sobre la calidad de la carne, menos gramaje en las raciones servidas, inconsistencias en las minutas patrón entregadas de acuerdo con el número de jornadas de cada colegio, o la verdad sobre un círculo sinfín en el que va y viene un solo operador; en lo administrativo se demostró años atrás la impuntualidad en el pago de las obligaciones parafiscales con las ecónomas, nudo gordiano por lo vital que es para ellas mantener su trabajo.

Ha tardado demasiado tiempo el operador en dar declaraciones públicas o invitar a rueda de prensa para demostrar, de una vez por todas, que la operación se realiza ceñida a lo que exigen los lineamientos del Ministerio de Educación.

Y aunque el supervisor, que es el secretario de Educación, tenga un equipo fornido integrado por ocho supervisores, un grupo interdisciplinario que cuenta con nutricionistas e ingenieros de alimentos, tiene que mantener la guardia alta y llamar refuerzos; subrayando que es un error señalar como supervisores a los aproximadamente 10 000 niños beneficiarios, ya que desde lo jurídico no les corresponde a ellos esta responsabilidad.

En el 2022, la abogada Cielo Riveros Duarte, anterior personera, mencionó un informe en donde se reflejaba una serie de anomalías; desde la calidad de la comida entregada a los estudiantes, pasando por el calamitoso estado de varias cocinas de los colegios y escuelas visitadas, concluyendo que en la mayoría de las instituciones no se daba un manejo adecuado del PAE.

Iniciando el mes de febrero de 2023 la acompañé a una visita de inspección imprevista a las escuelas Rafael Pombo y Piamonte; y a los colegios Manuel Elkin Patarroyo e Institución Educativa Luis A. Duque Peña, en donde se encontraron irregularidades, como productos sin fecha de vencimiento.

Esta semana indagué sin resultados, en qué paró aquel informe voluminoso que alcancé a conocer, y que, una vez enviado a la Procuraduría Provincial de Girardot fue devuelto por esta, según la misma personera.

En cambio, conocí que actualmente hay abiertos dos disciplinarios del 2022 y 2023 respectivamente. Del primero, me confirman que hay apertura de investigación contra cinco funcionarios, entre ellos secretarios de Educación; del 2023 tengo información de que se iniciaron indagaciones previas.

También me enteré de unas medidas preventivas bajo el Radicado 014 del 2024, resultado de la gestión efectuada por la personera anterior. Asimismo, la fuente me confirmó que el 21 de febrero cuatro equipos interdisciplinarios de la Personería (ingenieros civiles, trabajadores sociales y psicólogos) están visitando las instituciones, para con los hallazgos encontrados requerir al alcalde y al supervisor del Programa.  

Este pequeño dosier, por llamarlo de alguna manera, demuestra el talante claroscuro del Programa de Alimentación Escolar, que, por presentar enormes irregularidades en varios municipios del país, no por ello puede dejarse de investigar situaciones que pueden ser sospechosas, ya que pueden afectar la salud y la educación de los niños de Girardot.

Esto último no lo plagio de los discursos de aquellos politiqueros embaucadores que, ciñendo la ostentosa investidura de concejales, contradictoria y falazmente, mientras justificaban velar por la educación de los niños, el 13 de octubre del 2023 hundieron el Proyecto de Acuerdo 007, con el que se buscaba autorizar al alcalde de turno comprometer vigencias futuras excepcionales para poder ejecutar el PAE. Con la meticulosidad no exhibida durante cuatro años, dijeron salvaguardar el recurso que se comprometería dejando a los niños sin alimentación escolar los primeros meses del 2024.

Así lo cuenta hoy la historia: «[…] cuatro entidades territoriales certificadas (ETC) no habían empezado la cobertura del PAE en 2024, debido a que no habían sido adjudicados los contratos para operar este programa, afectando a 278 000 estudiantes en instituciones educativas adscritas a las secretarías de educación de Girardot, Sincelejo, Córdoba y Popayán […] Sin embargo, en la actualización presentada el 18 de marzo por la UApA*, se indica que persiste la problemática en dos ETC: Girardot y Sincelejo, afectando a 81 000 estudiantes»*

Sin menospreciar las diferencias judiciales o personales que existan alrededor del tema, del rigor periodístico o no con el que se trató la información; de qué lado vengan los señalamientos, es importante atenderlos como alertas; de pronto así se detecten irregularidades que no están en el radar.

Un logro importante alcanzado para los colegios públicos de Girardot es haber alcanzado el PAE universal, así lo ha expresado el alcalde de Girardot.  Con más razón debería auscultarse al máximo para blindarlo de malas prácticas que atenten con la única comida diaria que seguramente tienen miles de niños girardoteños.

* Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Informe No. 91 Análisis detallado del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, desde la evidencia. Disponible en https://lee.javeriana.edu.co/publicaciones-y-documentos.

** UApA: Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar.

*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.