Columnistas


Dumian, ¿sin control ni vigilancia?

Dumian, ¿sin control ni vigilancia?

Lo que se vio el pasado jueves (20.05.2025) en el Concejo Municipal de la casi ciudad, con la visita de la Asamblea Departamental de Cundinamarca convocando a una audiencia pública para realizar control político en el tema del deficiente servicio que presta la clínica Dumian en la región, fue un episodio más de los convites burocráticos de siempre, en los que, al final de la jornada no queda ninguna propuesta definida y verificable sobre el escritorio.  

Todo desastroso: la precaria, defectuosa y vacía lectura que hizo durante un minuto y treinta y un segundos la anfitriona; la presidente del Concejo de Girardot, Yuceli Milena Lugo Suárez, con su abreviada intervención no aportó nada a la discusión.

Se presentó una presidente que mientras hablaba, mascaba chicle, sin carisma, ni conocimiento, ni el talante de líder que se debe tener para responder con altura a un cargo como este, así el grueso del Concejo no lo exija. Aclaro, no me refiero a su inexperiencia en la presidencia de la Corporación, situación normal en toda persona que desempeña un nuevo cargo o designación.

A su vez, la diputada Nancy Patricia Gutiérrez aprovechó su intervención para indicar que, aunque el problema en el sistema de salud en Colombia «[…] viene de tiempo atrás […]  se ha agravado con toda la circunstancia de la crisis que tiene el sistema de salud nacional»; oportunidad inmejorable para crear más desconfianza en el Gobierno nacional actual acerca de la forma como ha orientado su política en esta cartera. Como si el servicio en Dumian y en todo el país hubiera sido excelente antes del 2022.

Coincidiendo, por supuesto, con la concepción política del partido en el que milita y cuyo fundador fue el ponente de la Ley 100 de 1993 que transformó el sistema de seguridad social en Colombia, reconfirmó su posición de que «[…] la intervención del sector privado en la salud es necesaria para garantizar la calidad en la prestación del servicio». No obstante, a renglón seguido, a pesar de su cercanía a lo privado, antagónicamente reconoció que el Hospital de Girardot no recibe ninguna ayuda financiera de la Gobernación de Cundinamarca exactamente por ser privado. Así lo expresó textualmente: «[…] el hospital de Girardot no cuenta con apoyo del Departamento porque el Departamento no le puede invertir en manos de un privado (sic) […] eso es lo que nos tiene absolutamente paralizados».

En el 2019 Cuestión Publica habló sobre los presuntos vínculos o cercanía de Gutiérrez Castañeda con entidades de salud privadas en el país. 

En lo local, llama la atención que cada vez que sucede una visita para discutir sobre las deficiencias del servicio de salud en la casi ciudad, casi inmediatamente hay una respuesta positiva sobre el tema.

Así ocurrió durante la reunión que realizó la Contraloría General de la República el 22 de noviembre de 2024. Jannethe Alexandra Zamora Bautista, quien tuvo un paso fugaz como secretaria de Salud de la casi ciudad, intentando justificar por qué no se había realizado el contrato de comodato de la Unidad de Atención Primaria en Salud expresó: «[…] estamos a la espera del Otrosí […] por parte de la ESE […] el Otrosí modificatorio para poder dar en comodato el CAP a la ESE, y empieza (sic) a funcionar y a operar ahí los servicios».

Más adelante agregó: «Es importante nosotros (sic) conocer por qué este Otrosí no ha sido entregado a la Administración Municipal […]», cuando el alcalde tiene conocimiento de que ya fue publicado, afirmó la exfuncionaria.

En respuesta a esto, la gerente de la ESE Hospital de Girardot, Teresita de Jesús Castañeda, advirtió enfáticamente en cinco oportunidades consecutivas, y de varias maneras, que, «[…] Les recuerdo, el Otrosí nace es para la devolución de los puestos y centros de salud que tenemos dentro del contrato […]», que tiene suscrito la ESE Hospital de Girardot con el operador Dumian. Explicando así, que no para el comodato mencionado.

Como por arte de magia, un día después de la visita de la CGR se hizo público el «Otro Sí Modificatorio del Contrato de Operación de Servicios de Salud suscrito entre la Empresa Social del Estado “Hospital de Girardot” y Dumian Medical SAS», para asumir la operación de los puestos y centros de salud que tenía hasta ese momento Dumian en los municipios de Nilo, Nariño, Guataquí y Girardot.

Algo similar ocurrió el viernes; el alcalde de Girardot, Salomón Said Arias, anunció en la audiencia pública que el Municipio de Girardot había firmado ese mismo día el comodato entre «la ESE de Girardot y el Municipio de Girardot» para la entrega y operación del CAP en la atención de baja complejidad.

Situación que de alguna manera celebro, en el sentido de que al parecer no debió pasar por el Concejo de Girardot para su aprobación, como ocurrió en el gobierno anterior cuando los ilustres concejales entregaron el CAP en comodato a una CONVIDA en sus últimos estertores.

Así las cosas, sin la presencia de un representante legal de la Clínica Dumian en Girardot, dando a entender que no les importa el municipio; con algunos veedores cuyo propósito fue el de hacerse ver y saludar inclinados al gobernador de Cundinamarca (otros fueron serios en sus intervenciones); sin compromisos definidos ni una comisión accidental que haga el seguimiento; con escasísima asistencia en las barras y con insoportables discursos políticos repitiendo lo que ya se sabe, terminó una audiencia más para archivar.

Piden que Dumian entregue el Hospital a Cundinamarca. No lo hará mientras para ellos siga siendo negocio.

¡Ni bobos que fueran!

*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.