Columnistas
Suachunos en busca de su memoria histórica

En la búsqueda indirecta por la apropiación y la identidad cultural, ambiental y social en el municipio de Soacha, encontré de manera cercana una organización sin ánimo de lucro que trabaja para la construcción, reconocimiento y transformación de la educación ambiental. La descubrí gracias a la información masiva de esta organización que llegó a las instalaciones de una de las academias de educación superior en Soacha.
Estando allí, la información y la percepción entre los jóvenes y docentes frente a “Caminando el Territorio” se refleja de manera positiva; y es que sí, el trabajo que ejerce esta corporación ambiental desde el año 2013, iniciando como colectivo social, no se queda solo en el medio ambiental, sino que le apunta a la resignificación, transformación, conciencia y apropiación de una cultura fuertemente marcada por sus fenómenos sociales.
El hablar de Soacha, Cundinamarca, puede remontarse a lo superficial, a sus factores económicos, desplazamiento, inseguridad y más, pero ¿cuántos residentes, arraigados en este municipio, enamorados de Soacha, conocen realmente su historia? Por ende, en el año 2016 este colectivo se constituye legalmente y desde allí sigue su gestión ambiental, realizada por jóvenes profesionales en las ciencias ambientales y de la Tierra.
La lucha por querer transformar la imagen de Soacha se desarrolla a partir de recorridos, convocatorias, reflexiones, movilizaciones, charlas, la creación de una revista y hasta programas en radio comunitaria; buscan plantar en las comunidades opiniones críticas sobre su contexto social.
Siendo una corporación sin ánimo de lucro, el factor económico para llevar a cabo diferentes tipos de actividades en pro de sus objetivos puede llegar a ser un obstáculo. Son escasos los interesados en apoyar a “Caminando el Territorio”; la cuestión de los recursos abre un panorama desinteresado de algunas instituciones hacia un ejercicio que nutre a su propio municipio y al país. ¿Se necesita palanca política para “apoyar”? ¿Les interesará rescatar la historia?, les importa … Pero esto no ha sido impedimento para trabajar con lo que se tiene.
Lo que sucede es que Soacha ha sido un espacio en donde diferentes culturas se han enraizado y lo han hecho por diferentes causas; una de las razones que más he evidenciado ha sido el desplazamiento forzado y el conflicto en diferentes zonas del país.
Sucede que en esas montañitas que vemos al entrar a Soacha por la autopista Sur, específicamente en la Comuna 6, existe un sector llamado Altos de la Florida. Allí estuve y evidentemente, muchas personas de diferentes sitios del país. ¿Por qué lo traigo a colación? Porque sí creo que es fundamental crear estos espacios para generar corrientes de pensamiento e interaccionismo simbólico, creo que es fundamental que la mayoría de personas que migran al municipio sepan a qué se enfrentan y se apropien si quieren, no solo de lo urbano sino de los rural.
Pienso que solo el hecho de que exista la iniciativa y la preocupación por algo que está presente en cualquier campo social como conocer el contexto, ayuda a entender los fenómenos contemporáneos, y también le permite al sujeto empoderarse de sus zonas para defenderlas y no seguir dejando que se destruyan aspectos tan importantes y significativos como la protección de los páramos, el desenvolvimiento de minerías en zonas campesinas y la seguridad de los pictogramas.
Pero no solo en Soacha, estamos hablando de parte de la historia, de la ancestralidad, la cultura Muisca, de la tradición que conforma todo un país. Un aprendizaje brindado por parte de” Caminando el Territorio” junto a sus líderes Karen Sereno, gestora de proyectos y Gabriel Romero, director general; en conjunto, necesitan las ganas de las personas que también se cansaron de que hablen negativamente del sitio donde viven y las invitan a la lucha, a pensar en el bien colectivo.
La invitación, apoyar a las corporaciones que le apuntan al bienestar común, especialmente al bien de nuestro hábitat.
* Estudiante de Comunicación Social y Periodismo, octavo semestre, Uniminuto Centro Regional Soacha.
*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.