Columnistas
De todo un poco

En estos días calurosos de la” casi ciudad” (así la llama un periodista), en la que llevamos dos días sin agua, sin temor de equivocarnos, los problemas que vivimos no permiten tranquilidad alguna. Lo que motiva a cuestionar nuestra realidad.
Acugyr, manifiesta, que un daño eléctrico (un reconectador) en la subestación eléctrica de la planta de tratamiento de agua potable de Ricaurte, es lo que no ha permitido tener el servicio continuo de tan apreciable líquido. Lo que puede ser cierto, no obstante, las dudas aparecen y flotan en el ambiente, ¿no será que la turbiedad de las aguas del rio Magdalena incide en la suspensión del bombeo del agua tratada a los tanques del acueducto en el Alto de la Cruz, y hacia los otros tanques, (Charrasquero y Potosí)?
La turbiedad de las aguas hace más costoso la purificación del agua captada del rio Magdalena, el sulfato de aluminio, o cualquier otro químico, tienen un valor considerable, es una hipótesis.
Otra puede ser el sistema de captación de las aguas del rio, anteriormente se hacía con unos carros coches, que se acercaban al rio y se introducía un moco en las aguas, y succionaban las aguas, este sistema tenia un problema, cuando el rio crecía, para salvaguardar las bombas, se suspendía el trabajo de las bombas, ya que estas se retiraban de la orilla del rio con un malacate; en razón de lo anterior se suspendía el bombeo, cuando las aguas volvían a su cauce normal, estos carros coches con sus respectivas bombas, volvían al sitio habitual, y reanudaban el trabajo.
El anterior sistema descrito era el más usado, ya que las bombas sumergibles, instaladas en unos pozos secos no garantizaban su funcionamiento normal ya que sus ejes eran demasiado largos, y estos presentaban problemas de cavitación. (desconozco en la actualidad, qué sistema de captación de aguas esté utilizando Acugyr). La primera hipótesis la sustentó en un comunicado que expidió la empresa que presta dicho servicio en Flandes, en la que sustenta que no habrá servicio de acueducto en dicho municipio por la turbiedad de las aguas del rio.
En día pasados, recientemente, para ser mucho más preciso, los padres de familia, estudiantes, rector de una institución educativa, se movilizaron y protestaron ante las instalaciones del centro administrativo municipal, en cuya protesta pusieron de manifiesto las precarias situaciones en que se encuentran las instalaciones de la Policarpa Salavarrieta y de la institución Educativa Nuevo Horizonte, instalaciones que amenazan ruina y atentan contra la integridad de la población estudiantil de susodichas instituciones. Este reclamo de la comunidad educativa pone de presente la notoria desidia de la administración municipal para atender las necesidades apremiantes de la población del municipio. Dado el desorden que impera en esta administración, no tienen ni claro quién puede subsanar con prontitud las demandas de la comunidad. La problemática descrita ha traído múltiples problemas para los estudiantes, traslado a otras sedes, utilización de muebles escolares no aptos para alumnos de los grados superiores ya que se ven obligados a utilizar escritorios propios de alumnos de primaria, perjudica notablemente a los estudiantes que tienen compromisos con el SENA por el cambio de horario. (problemática claramente expuesta por el periodista Elmar Darío Pautt Gutiérrez en su columna «Ni los colegios oficiales se salvan», del día de ayer (19/04/23).
El movimiento descrito me hace recordar de épocas pretéritas, cuando una comunidad educativa quiso detener la demolición de la escuela mas hermosa con la que contaba Girardot, la Concentración República de Venezuela, cuando un alcalde tuvo la brillante y genial idea de demolerla, para construir unas jaulas que no tienen nada arquitectónicamente notable. Esa lucha en esa época no fructificó a pesar de todos los esfuerzos de parte de la comunidad educativa. No prosperaron sus reclamos, se impuso la voluntad del burgomaestre. Solo espero que en esta ocasión las peticiones de la comunidad educativa sean escuchadas y se tenga pronta solución a esta problemática que afecta notoriamente a la comunidad estudiantil. Creo que el Colegio Departamental se encuentra en las mismas condiciones.
Reitero nuevamente que las peticiones de la comunidad deben ser tenidas en cuenta por las administraciones de turno, al considerar el municipio como un sistema abierto que toma insumos del medio externo, para generar o producir servicios y productos, son la demandas y peticiones de la comunidad, al no tener presente lo que pide la comunidad, no podemos como administración municipal satisfacer las necesidades apremiantes de los habitantes del municipio.
No es justo, que se malgasten grandes recursos en obras innecesarias, que podríamos llamar suntuarias, cuando se tienen grandes problemas que deben ser resueltos con prontitud.
Por último, la comunidad de Girardot desea conocer la evolución que ha tenido la Unidad Primaria en Salud. Qué diligencias se han realizado por parte de la Administración Municipal para que dichas instalaciones retornen al municipio a la mayor brevedad posible y tengan un uso, de lo contrario se han perdido cerca de $7.000 millones de pesos.
*Las opiniones plasmadas por los columnistas en ningún momento reflejan o comprometen la línea editorial ni el pensamiento de Plus Publicación.