Cultura
«Referentes»: un reconocimiento para quienes desde la Cultura aportan a sus territorios
Entre los destacados se encuentran más de 30 personajes que a través de sus saberes y quehaceres han aportado de manera significativa a la trascendencia de la cultura dentro de sus comunidades, nacional e internacionalmente.

El Ministerio de Cultura en el mes de la afrocolombianidad ha lanzado el portal web «Referentes». Una galería desde donde se hace distinción y visibiliza a los diferentes exponentes de la cultura en el país.
El portal que fue lanzado el 21 de mayo, Día Nacional de la Afrocolombianidad por iniciativa de la dirección de Poblaciones, inició subrayando la obra del famoso poeta Helcías Martán Góngora. Escritor que destacó y colocó en lo alto de la literatura nacional la poesía negra del Pacífico.
Entre los destacados se encuentran más de 30 personajes que a través de sus saberes y quehaceres han aportado de manera significativa a la trascendencia de la cultura dentro de sus comunidades, nacional e internacionalmente.
A través de sus obras y tradiciones han ayudado a fortalecer procesos culturales dentro de sus comunidades, proyectando hacia el exterior «valores y características de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, transformando los territorios y generando identidad».
La literatura es uno de los aspectos a resaltar, pero también aparecen en el concierto nacional temas como la partería, la música, la medicina tradicional, la gestión cultural, el canto o las artes escénicas.
El pasado 21 de mayo el Ministerio tuvo la iniciativa de destacar y reconocer los aportes a la cultura de las regiones de 29 mujeres y 11 hombres, representantes de diez departamentos del país y de 20 corregimientos y municipios del territorio.
Los departamentos de «[…] Bolívar, Chocó, Cauca, San Andrés Islas, Cundinamarca, Nariño, Sucre, Antioquia y Atlántico […], acompañan a «[…] Timbiquí, San Basilio de Palenque, Vereda Tumuy desde el bajo Dagua, los corregimientos de Libertad y San Onofre, Cartagena, Puerto Tejada, Maguí Payán, San Andrés Islas, Medio San Juan Andagoya, Guapi, Corregimiento de Parurita, Bajo San Juan, Quibdó, Santa Cruz de Lorica, Tumaco, Condoto, María la Baja, Bocas de Satinga, Buenaventura y Mosquera[…]» en ser cuna de ilustres personajes.
En la apertura del portal web se hace reconocimiento al gestor cultural, Addo Obed Possu Dinas; Isabel Martínez Guzmán, cantadora tradicional; Justo Valdés Cáceres, músico que posicionó la «Champeta»; Héctor Elías Sandoval, danzarín y coreógrafo; María Eduviges Cáceres Cassiani, vendedora de comida tradicional; Inés Granja Herrera, compositora inspirada en el territorio; Rosmilda Ediltrudis Quiñones Fajardo, portadora y gestora del patrimonio cultural de la partería; María Cecilia Francis Hall, transmisión de saberes, música y danza tradicional; Héctor Emilio Rodríguez Aguilar, fundador del Encuentro de Alabaos, hace 22 años; Eustacia Rodríguez de Mancilla (en la foto), recibir infantes en su territorio.
También aparecen Mary Grueso Romero, poeta, escritora, narradora oral; Julia Estrada de Bastidas, maestra ancestral y cantautora; Fabiola Torres de Moreno, transmisión de saberes ancestrales, danza y música; Ana Polonia González de Álvarez, puesto de salud en partería; Emelia Enelda Reyes Salgado, cantos fúnebres en comunidades como las de Palenque, María la Baja y Santa Marta; Florentino Estrada Valdés, sabedor de la medicina ancestral; Helcías Martán Góngora, «El poeta del mar», a quien se le rinde homenaje póstumo.
Quedan en el tintero personajes de talla internacional como Manuel Zapata Olivella, Walter Nilson Atehortúa Castillo o Ceferina Banquez Therán.
Buena iniciativa del Ministerio de Cultura, que es vacía si no va acompañada de inversión social para las comunidades afro; para que los reconocimientos y homenajes no se queden en simples aplausos y abrazos sin que la comunidad negra, raizal, afrocolombiana y palenquera se impacte positivamente.
Fuente y fotografía: MinCultura.