Cultura

Con conciertos en diferentes ciudades del país el Banco de la República celebra los 40 años de la Serie de los Jóvenes Intérpretes.

Esta convocatoria de los Jóvenes Intérpretes que se lleva a cabo desde 1985, ha tenido como motivación principal para el Banco de la República «el desarrollo del talento musical colombiano». Dentro de ese proceso se reconoce la figuración de músicos como Juanita Lascarro, Daniel Saboya, Leila Cobo, Valeriano Lanchas, Santiago Cañón-Valencia, Diego Bahamón o Las Añez.

Con conciertos en diferentes ciudades del país el Banco de la República celebra los 40 años de la Serie de los Jóvenes Intérpretes.

El Banco de la República en su Temporada Nacional de Conciertos 2025 celebra los 40 años de la Serie de los Jóvenes Intérpretes, creada como una plataforma con el fin de visibilizar el talento, perfilando las carreras profesionales de jóvenes músicos del país, que, «[…] a lo largo de estas cuatro décadas se han presentado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en las ciudades en donde el Banco tiene presencia».

Esta convocatoria de los Jóvenes Intérpretes que se lleva a cabo desde 1985, ha tenido como motivación principal para el Banco de la República «el desarrollo del talento musical colombiano». Dentro de ese proceso se reconoce la figuración de músicos como Juanita Lascarro, Daniel Saboya, Leila Cobo, Valeriano Lanchas, Santiago Cañón-Valencia, Diego Bahamón o Las Añez.

Esta es la programación con la que el Banco de la República celebrara durante el segundo semestre de 2025 los cuarenta años de la Serie de los Jóvenes Intérpretes:

  • Juan Ballesteros Ovalle, violín

Jueves 14 de agosto 6:30 p. m. / Sala de conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango.

Juan Manuel Ballesteros Ovalle empezó su camino musical a los siete años junto a su padre. Ha sido parte de importantes orquestas juveniles de la ciudad de Bogotá, como la Orquesta Guillermo Uribe Holguín de la Fundación Batuta, y la Orquesta Prejuvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en donde participó desde 2016 hasta 2021. Presenta un programa que recorre gran parte de la historia de este instrumento, con música de Mozart, Paganini, Kreisler, Manuel María Ponce y «Lucas» Saboya, en compañía del pianista Fabián Fernández.

  • Duplat, piano

Jueves 14 de agosto 7:00 p. m. / Centro cultural del Banco de la República en Leticia

Jueves 21 de agosto 7:00 p. m. / Auditorio Comfandi Nelson Garcés Vernaza

Daniel Duplat es un pianista colombiano que inició sus estudios en el programa juvenil de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y posteriormente ingresó al pregrado en música de la Universidad de los Andes, para estudiar con el maestro Antonio Carbonell. Ha participado en clases magistrales con Irina Decheva, Radostina Petkova, Junko Garrett y Ewa Pobłocka, y se ha presentado en la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Además, ha participado en festivales como la serie de conciertos Sonidos Jóvenes de la Universidad de los Andes; el Festival Internacional de Tecla Española, en Almería, y el VI Concurso Internacional de Piano José Jacinto Cuevas, en Mérida, México.

  • Andrés Felipe Hurtado, piano

Jueves 4 de septiembre 6:30 p. m. / Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango- Bogotá

Es egresado y magíster de la Universidad de los Andes, en donde estudió junto al maestro cubano Antonio Carbonell Reyes. Se ha presentado en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el Museo Nacional de Colombia, y actualmente es profesor en la Universidad de los Andes y pianista de la Orquesta de Tango de la misma institución, así como del Ensamble Vasto. Presenta un programa con música de Frédéric Chopin, Adolfo Mejía y Maurice Ravel, entre otros.

  • Alejandro Jiménez, tiple

Jueves 11 de septiembre 6:30 p. m. / Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango- Bogotá

Es estudiante de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recibió clases del maestro Luis Carlos Saboya, y en el año 2020 fue seleccionado como tiplista de la Orquesta Filarmónica de Música Colombiana. En la actualidad hace parte del trío típico Crisálida y de la agrupación Maíz pinta’o. Presenta un programa con música de Luis Enrique Parra, Luis Carlos «Lucas» Saboya, Terig Tucci y Frédéric Chopin, en compañía del guitarrista Marlon Centanaro y el bandolista Juan Esteban López.

  • Nicolás Gámez, bajo Jazz

Jueves 11 de septiembre 7:00 p. m. / Teatro José Consuegra Higgins, Cll 58 # 54-59 - Barranquilla

Viernes 12 de septiembre 6:00 p. m. / Auditorio Biblioteca Bartolomé Calvo – Cartagena

Nicolás Gámez es bajista y compositor. Ha participado en numerosos festivales nacionales como el Festival Estéreo Picnic, el Festival Cordilleras y los festivales Jazz y Rock al Parque, junto a Lianna, Los Niños Telepáticos y el Cuarteto de Antonio Arnedo. Presenta un programa con música propia, además de arreglos de música tradicional del pueblo Wiwa y de Chabuca Granda, en compañía de Juan David Mojica, Santiago Sandoval y Ramón Berrocal.

  • Francisco Romero y Andrés Roa, trompeta y piano

Jueves 18 de septiembre 7:00 p. m. / Teatro Municipal Guillermo Valencia - Popayán

Miércoles 24 de septiembre 7:00 p. m. / Ipiales

Viernes 26 de septiembre 7:00 p.m. / Teatro Javeriano. Calle 21 #25-59 - Pasto

Trompetista nariñense que se ha desempeñado en ensambles de cámara, orquestas y bandas sinfónicas como la Filarmónica Joven de Colombia, la Mahler Chamber Orchestra en Alemania, y el Collegium Vocale Gent, en Bélgica. Ha sido seleccionado como mejor instrumentista en el Concurso Departamental de Bandas de Samaniego, y la Semana Universitaria de la Trompeta, en Popayán. Actualmente es el trompetista principal de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia.

  • Daniela Patiño, cantante

Domingo 28 de septiembre 11:00 a. m. / Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango – Bogotá

Es estudiante de música con énfasis en Jazz y Música Popular en la Universidad del Norte. Ha participado en la Big Band Uninorte y en 2023 hizo parte del Festival BarranquiJazz y del IX FestiJazz en Mompox. Presenta un programa con composiciones originales y arreglos de música de Daymé Arocena, Silvestre Méndez, Leonardo Donado y Magín Días.

  • Luisa Acero, oboe

Jueves 9 de octubre 6:30 p. m. / Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango – Bogotá

Ha sido solista junto a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá y ganadora del Concurso de Solistas de la Universidad Nacional de Colombia. Cursa séptimo semestre en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Presenta un programa con música de Henri Dutilleux, Paul Hindemith, Eugène Bozza y Antonio Pasculli, en compañía del pianista Miyer Garvin.

  • Niko Aguirre, arpa llanera

Jueves 9 de octubre 6:00 p. m. / Auditorio Centro Cultural del Banco de la República – Buenaventura

Jueves 23 de octubre 7:00 p. m. / Armenia

Niko Aguirre se ha presentado en escenarios de Colombia, Brasil, Irlanda y Francia, recibiendo premios como el mejor arpista en el Festival Internacional Infantil y Juvenil del Arpa, en 2012; y el de mejor obra inédita instrumental para arpa llanera en el LV Torneo Internacional del Joropo, en 2022. En 2018 fue seleccionado en la Convocatoria de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, siendo además productor del Encuentro Internacional Maestros del Arpa. Actualmente es integrante de la agrupación Herencias.

  • Mayra Fernanda Vargas, soprano

Jueves 13 de noviembre 6:30 p. m. / Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Cursó el pregrado en música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con énfasis en canto lírico. Con el coro UNAB realizó giras en Estados Unidos y Europa, y ha sido solista del Ensamble Lírico UNAB, la Orquesta Sinfónica UNAB y la Orquesta Sinfónica Juvenil UNAB. Presenta un programa con música de Franz Schubert, Jaime León, Heitor Villa-Lobos, Wolfgang Amadeus Mozart y Gerog Friedrich Händel, en compañía del pianista Alfredo Saad Corredor.

  • Vaner Stiv Álvarez, percusión sinfónica

Jueves 20 de noviembre 6:30 p. m. / Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Fue seleccionado en la Orquesta de Vientos Agustín Agualongo e invitado como solista en el primer Festival Mexicano de la Marimba Contemporánea. Participó en el Festival Internacional de percusión Tamborimba, y se ha desempeñado como supernumerario en la Banda Departamental del Valle y la Orquesta Filarmónica de Cali. Ganador en varios concursos con la Orquesta Sinfónica Universitaria de Bellas Artes, la Banda Departamental del Valle y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Presenta un programa con música de Jorge Pinzón, Emmanuel Sejourné, Casey Cangelosi y Javier Álvarez.

Fuente: Red Cultural Banco de la República.