Cultura
Reconocimiento a la vida y obra del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella hará el Ministerio de Cultura
Agregó que otro de los propósitos del homenaje es buscar que los colombianos, en especial las nuevas generaciones conozcan quién fue el investigador y humanista MZO, y su interés en exaltar las costumbres de negros e indígenas.

Homenaje al escritor, humanista y exponente de la literatura afrocolombiana, Manuel Zapata Olivella (MZO), ha sido programado por el Ministerio de Cultura para el 2020. Año en el que el folclorista y médico, oriundo de Santa Cruz de Lorica, Córdoba, cumpliría cien años de nacimiento.
Durante el lanzamiento de lo que será la conmemoración del centenario del natalicio del «precursor de la literatura afrocolombiana», realizado en Cali, la ministra de cultura Carmen Inés Vásquez, aseguró sentirse «afortunada y orgullosa como mujer Afro de tener la oportunidad de ser parte del merecido reconocimiento a la vida y obra del mayor exponente de la literatura afrocolombiana».
La declaratoria del 2020 como «Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella» para honrar su memoria y promover la divulgación de la vida y obra del antropólogo, folclorista y escritor, fallecido en el año 2004, fue hecha por el Ministerio de Cultura mediante la Resolución 3222 de 2019.
Según la ministra, Carmen Inés Vásquez, dentro de los objetivos buscados con la declaratoria, están «reivindicar la importancia del aporte a la literatura colombiana y latinoamericana de este loriquero», lo mismo que «incentivar el conocimiento de su obra y el interés por la investigación en torno a su legado entre las nuevas generaciones del país».
Al enfatizar en que el homenaje se hará a escala nacional, la ministra afirmó que «Gracias a un esfuerzo conjunto entre MinCultura, el Canal TelePacífico, las universidades del Valle, de Córdoba, de Cartagena, de Cauca, Tecnológica del Chocó, Nacional y Externado de Colombia, y las Universidades de Howard de Estados Unidos y Autónoma de México, al igual que otros organismos de cooperación internacional como la OIM y USAID, la Biblioteca Nacional, las 1526 bibliotecas públicas de la Red nacional y el Instituto Caro y Cuervo, haremos del 2020 –año en el que se cumplen cien años del nacimiento de Manuel Zapata Olivella - la oportunidad para convocar a todos los colombianos, de todos los territorios, a conocer, leer, estudiar y disfrutar su obra».
Agregó que otro de los propósitos del homenaje es buscar que los colombianos, en especial las nuevas generaciones conozcan quién fue el investigador y humanista MZO, y su interés en exaltar las costumbres de negros e indígenas.
La publicación de su obra completa en 25 tomos, con mil ejemplares cada uno y el apoyo a la producción y presentación de la Ópera «Maafa, el holocausto de la esclavitud», junto con la financiación del Congreso Internacional África – América, sobre el legado de Manuel Zapata Olivella; la promoción y apoyo económico de la producción del documental «Zapata: el gran putas», y la realización de un concierto de homenaje, con música afrocolombiana, hacen parte de lo acordado como agenda conmemorativa.
Lo programado llegará tanto a la Feria del Libro (FILBo 2020) como a las ferias regionales del libro que apoya el ministerio; y a la Feria del libro de Madrid, España, donde Colombia será el país invitado de honor. Escenarios en los que se propone la realización de una serie de actividades académicas sobre la vida y obra del escritor y folclorista.
El homenaje se extenderá a través de la Biblioteca Nacional de Colombia y la Red de Bibliotecas Públicas (RNBP) que conforman 1526 bibliotecas en todo el país, en donde igualmente para el 17 de marzo, fecha de la efemérides del nacimiento, se promoverá la lectura de sus obras, al tiempo que se realizarán tres jornadas nacionales simultáneas de lectura en voz alta de su obra, en las bibliotecas de la RNBP.
«Este escritor nuestro que hoy destacamos y cuya obra promovemos, es una figura que podemos colocar, sin ningún titubeo, entre los escritores de escala mundial que ha dado Colombia», concluyó en su intervención Carmen Inés Vásquez.
Hacen parte del gran legado literario de MZO: Changó, el gran putas; Tierra mojada; En Chimá nace un santo; Los pasos del indio; Chambacú, corral de negros; La calle 10, El cazador de la muerte y otras obras a las que se suman varios ensayos y gran cantidad de artículos en periódicos y revistas.
Fuente: Ministerio de Cultura.
Foto: Pixabay.