Cultura

Programa «Relata» y MinCultura abren inscripciones para talleres virtuales en escritura y técnicas narrativas

En el formulario de inscripción los interesados deben escribir un texto de mínimo 100 y máximo 150 palabras, puede ser un fragmento de algún escrito en el género del taller que la persona desee realizar (Cuento, Crónica, Novela, Ciencia Ficción).

Programa «Relata» y MinCultura abren inscripciones para talleres virtuales en escritura y técnicas narrativas

El próximo miércoles (13-05-20) a las 5:00 p.m., se cerrarán las inscripciones a la convocatoria para talleres virtuales de cuento, poesía, crónica, ciencia ficción y gestión editorial que el pasado viernes (8-05-20) abrió el programa «RELATA» con apoyo del Ministerio Nacional de Cultura.

La oportunidad para aprender técnicas narrativas está orientada a artistas, innovadores, creadores, emprendedores y gestores culturales de todo el país, quienes según el Ministerio, podrán perfeccionar su estilo de redacción.

Otro taller disponible es, «Del manuscrito al libro. Un recorrido por los laberintos de la producción editorial», concebido para quienes «deseen consolidar una idea o proyecto editorial».

Conforme el cronograma establecido los talleres se desarrollarán del (26-05-20) (14-08-20), periodo durante el cual los participantes deberán tener disponibilidad de 2 horas semanales para conectarse a la plataforma.

El 22 de mayo se publicará en el sitio web la lista de beneficiados, después de haber sido analizadas las postulaciones, resultado que igualmente será notificado por correo electrónico.

Podrán participar colombianos mayores de 18 años quienes en el enlace de inscripción deberán adjuntar fotocopia de la cédula de ciudadanía. Cada persona solo podrá inscribirse en uno de los cinco talleres.

En el formulario de inscripción los interesados deben escribir un texto de mínimo 100 y máximo 150 palabras, puede ser un fragmento de algún escrito en el género del taller que la persona desee realizar (Cuento, Crónica, Novela, Ciencia Ficción).

Para el taller de gestión editorial, los interesados deberán presentar un texto de intención, argumentando el por qué se quieren formar en dicho programa.

Para la selección de los beneficiarios, cada director de taller elegirá a 50 personas teniendo como base la calidad del texto presentado (originalidad, redacción, y  cumplimiento de normas gramaticales y sintácticas).

Para el taller de gestión editorial su director tendrá en cuenta, además, la claridad  en la argumentación de las razones expuestas por el interesado en participar.

La convocatoria es enfática en señalar que «el aspirante que envíe textos en los que se detecte plagio será descalificado de manera automática».

El enlace de inscripción es: https://form.jotform.com/201196081778663

La nómina de los directores al frente de cada uno de los talleres es la siguiente:

  • El escritor y docente universitario Betuel Bonilla - Taller de cuento: «Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira; especialista en docencia universitaria de la Universidad de Ibagué; licenciado en lingüística y literatura de la Universidad Surcolombiana. Finalista del Premio Nacional de Libro de Cuentos de la Cámara de Comercio de Medellín, en 2019.  Premio de Cuento Ministerio de Cultura, programa RELATA, categoría mejor director, 2018; Premio Nacional de Libro de Cuentos, Universidad Industrial de Santander, 2013; finalista Concurso Internacional de Cuento Hucha de Oro, España, 2001 y 2004».
  • El Periodista y abogado David Lara Ramos - Taller de crónica: «Magister en Cultura y Desarrollo. Fue editor de Dominical, suplemento literario del diario El Universal de Cartagena. Recibió las becas de Investigación periodística sobre desplazamiento en el Caribe colombiano y la de periodismo cultural, ambas otorgadas por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI. Es Premio Nacional de crónica Ernesto McCausland, nominado al premio de periodismo Semana, en la categoría de crónica. Colaborador de El Heraldo, El Tiempo, El Espectador, El Malpensante. Columnista del portal las2orillas.com y del proyecto Semana Rural. Ha publicado Pasa la voz queda la palabra (Reportajes, 2011) y El dolor de volver (Crónicas, 2017). Director del taller Cuento y crónica, programa Relata del Ministerio de Cultura y del blog de creación https://cuentoycronicablog.wordpress.com/. Es coordinador periodístico del proyecto Cronicando, del Centro Gabo de la FNPI, que se desarrolla en Cartagena. Docente de periodismo del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena».
  • El profesor universitario y editor Miguel Ángel Manrique - Taller de novela: «Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano, Nellie Campobello 2019, en México, por Las preocupaciones. Premio Nacional de Novela 2008 del Ministerio de Cultura de Colombia por Disturbio. Mención de honor en el Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá 2002 por Confesiones de un mutante. Finalista en el Premio Nacional de Cuento del Ministerio de Cultura en 1998 con La mirada enferma. Estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia, se especializó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona en España y tiene una maestría en Educación con énfasis en procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en la Universidad Externado de Colombia. Es profesor universitario y editor. Coordinó durante ocho años el Taller de novela corta del Fondo de Cultura Económica, en Colombia. Es autor de La mirada enferma (2005), Disturbio (2009), Sobre la escritura (2010), San Mateo y el ángel (2011), Ellas se están comiendo al gato (2013), Salomón Lerner. Empezar de nuevo (2016), "Los huesos de Darwin" en Cronómetros para el fin de los tiempos. Antología de ciencia ficción colombiana - Tomo II (2017), Mohán el protector. La liga de los espantos 3 (2018), Pequeñas gigantes colombianos (2018), y Las preocupaciones (2018)».
  • La escritora, periodista y profesora de la maestría en escrituras creativas de la Universidad Nacional Andrea Salgado - Taller de ciencia ficción: «Ha sido profesora de diversos talleres de escrituras creativas tanto en géneros ficcionales como no ficcionales. Autora de la novela La lesbiana, El oso y el ponqué, (PRH, 2017) y el ensayo narrativo Six Feet Under (Rey Naranjo, 2019)».
  • El Profesional en Estudios Literarios Felipe Martínez y Daniela Mercado - Taller de gestión editorial: «Ha sido Coordinador Cultural y Académico del Fondo de Cultura Económica en Colombia, Coordinador de Programación de la Feria Internacional del Libro de Cali, Coordinador Cultural de la Biblioteca Nacional de Colombia y Asesor del Ministerio de Cultura, entre otros trabajos dedicados a la circulación del libro y la promoción de lectura en el país. Es autor de las novelas La Cosecha (Taller de edición Rocca, 2015) y Frontera (Alfaguara, 2019)».
  • Daniela Mercado: «Profesional en Estudios Literarios con énfasis en edición de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Fue asistente editorial de la revista El Malpensante; ha sido coordinadora de Proyectos y asistente de Ferias del Libro de la Cámara Colombiana del Libro. En el 2019 participó del taller en Edición Comunitaria del Instituto Caro y Cuervo liderado por Margarita Valencia. Actualmente es Asesora del Grupo de Literatura y Libro del Ministerio de Cultura».

Fuente: Ministerio Nacional  de Cultura.

Foto Pixabay.