Cultura

Llega a Girardot la exposición «Preguntas para una nación», en el Banco de la República

Es una excelente oportunidad para acercarse a trabajos de prestigiosos fotógrafos colombianos como Sady González, Hernán Díaz y Leo Matiz; de artistas como Sergio Trujillo Magnenat, José Manuel Groot, Bernardo Salcedo y Miguel Ángel Rojas. Y de artistas internacionales como Fernando Bryce y Henry Price, además de otros.

Llega a Girardot la exposición «Preguntas para una nación», en el Banco de la República

 

  • 31 exposiciones itinerantes hasta el 5 de febrero de 2022, en Armenia, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena,  Florencia, Girardot, Honda, Ibagué, Ipiales, Leticia, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio. 
  • Girardot recibe la exposición «Preguntas para una nación»-Región Centro. Grupos presenciales máximo de 7 personas con inscripción previa.

 

El Banco de la República inicia a partir de hoy jueves (09.09.2021) su segunda temporada nacional de exposiciones en 26 ciudades del país. Encenderán sus reflectores 31 exposiciones hasta el 5 de febrero de 2022.

Aunque algunas de las muestras ya han sido expuestas, se anuncia la llegada de nuevos proyectos inéditos hasta ahora, en las salas de exposición.

Entre la variedad de temas que trata cada una de ellas el Banco destaca dos especialmente que centran su atención en saberes y tradiciones indígenas.

En las 31 exposiciones los visitantes podrán deleitarse conociendo obras originales, muestras didácticas y bibliográficas, así como fotografías y muestras documentales que las enriquecen.

Es una excelente oportunidad para acercarse a trabajos de prestigiosos fotógrafos colombianos como Sady González, Hernán Díaz y Leo Matiz; de artistas como Sergio Trujillo Magnenat, José Manuel Groot, Bernardo Salcedo y Miguel Ángel Rojas. Y de artistas internacionales como Fernando Bryce y Henry Price, además de otros.

Una particularidad de estas exposiciones es que la mayoría de ellas han sido previamente seleccionadas por cada uno de los Centros Culturales buscando esa identidad y oportunidad con su público.

De los proyectos que se estrenan a partir de hoy 9 de septiembre está El tigre no es como lo pintan, en el Centro Cultural de la ciudad de Ibagué, «que busca generar una reflexión desde las numerosas y variadas perspectivas de artistas modernos y contemporáneos que han plasmado en sus obras su forma de ver la nación desde su simbología, su historia y su situación actual».

En el Centro Cultural de Manizales se expone, ¿Esto tiene arreglo?, cómo y por qué reparamos las cosas. Una mirada a la relación del ser humano y los objetos descubriendo la importancia de estos en la cotidianidad del hombre.

También se destaca, Preguntas para una nación-Región Pacífico, Región Sur, Región Centro, Región Cafetera y Región Caribe, que « parten de las muestras Evidencias para una nación y BLAA: 60 años liderando una red cultural», que se presentan en Girardot, Buenaventura, Florencia, Valledupar y Medellín. Explica el Banco que es « un acercamiento a la historia del país desde las regiones y sus primeros pobladores, contada por medio de relatos e imágenes que permiten revivir estas travesías».

GIRARDOT RECIBE LA EXPOSICIÓN, PREGUNTAS PARA UNA NACIÓN

Cinco muestras itinerantes que cobran importancia por su enfoque e investigación previa, conforman la exposición Preguntas sobre la construcción de una nación. Cada una de manera independiente pone su mirada sobre la región Caribe, Pacífico, zona Cafetera, Andina, y una quinta que se refiere a la zona sur y occidente del país.

Con esta exposición el Banco de la República ha decidido celebrar sus sesenta años «al servicio del conocimiento», facilitándole al usuario acercarse a « documentos reales, tangibles, muy pocas veces exhibidos a grandes públicos», en los cuáles «encontrará certezas de cómo ha trasegado la formación de una nación llamada Colombia», sin pretender de ninguna manera una verdad absoluta. Más bien diversidad de narrativas basadas en evidencias.

Esta muestra hacen parte de la exposición Evidencias para una nación, y BLAA: 60 años liderando una red cultural. Un recorrido revelador entre documentos patrimoniales e históricos que integran las colecciones de la Red de Bibliotecas del Banco de la República y la Biblioteca Luis Ángel Arango demostrando, « lo complejo, extenso y a veces contradictorio que resulta la configuración de una nación, en este caso Colombia».

La exposición trae consigo la relevancia de la Red del Banco de la República, que anualmente recibe seis millones de usuarios presenciales, más de veinte millones digitalmente. Todos con propósitos diferentes como « buscar un libro físico o digital, acceder a un concierto o una exposición, ver una película, un registro sonoro o un cómic, entrar a la Biblioteca Virtual para hacer una  tarea o usar archivos y prensa para una investigación profunda».

La importancia de la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) en todo este andamiaje se basa en que es la que ha asumido el liderazgo « […] a través del intercambio de libros, información, arte y música, que emprendió hace sesenta años, de su entrada decidida al mundo digital hace treinta, y debido también al constante intercambio con su público a lo largo del país […]».

Las cinco muestras están basadas en fondos documentales del Banco de la República desde donde se recogen voces que « comunican maneras de pensar, de actuar, de vivir y convivir y que han surgido del sentir y las percepciones de los colombianos en su cotidianidad».

Es una amalgama de expresiones, y como los llama el Banco, de sectores subalternos, que no necesariamente significan hegemonía ni oficialidad. Cómo niños, jóvenes, campesinos, líderes populares y religiosos, y otros grupos y sectores, han vivido y entendido cada momento de Colombia a través de la historia.

Le exposición tiene una versión virtual que consta de 145 historias, es decir 5 por cada una de las 29 sucursales de BanRepública en el país. Cartas, relatos, fotografías, son el inicio fascinante para transitar por la historia de Colombia, para no ser olvidada, sino antes por el contrario, valorarlas como patrimonio de nuestra nación.

Desde este enlace puede reservar su visita presencial en la ciudad de Girarot, para grupos máximo de 7 personas.

Fuente: Banco de la República.