Cultura
Listo para comenzar el XXVIII Festival de Poesía de Bogotá
La inauguración será con el recital poético «Fundadores del Festival I», fijado para las 6:00 p.m., con la participación de Margarito Cuéllar (México), Jorge Boccanera (Argentina), Luis La Hoz (Perú), Armando Rodríguez Ballesteros, Jotamario Arbeláez, María Montero (Costa Rica), Rafael Del Castillo (Colombia).

Desde el próximo 20 de julio la cita será con los versos, la inspiración y el arte poético a través del Festival Internacional de Poesía de Bogotá.
El evento cultural que se realizará del 20 al 30 de julio en su vigésima octava versión podrá disfrutarse virtualmente a través de sus redes sociales, han confirmado sus organizadores.
La transmisión de apertura está programada para el lunes (20.07.2020) a las 2:00 p.m., (hora colombiana), con las palabras de Rafael del Castillo, director del Festival. En el acto se llevará a cabo el lanzamiento de la Revista de Poesía Ulrika N° 66, con una muestra virtual de ella.
A las 3:00 p.m. está programado el conversatorio «Poesía desde el confinamiento», con la participación de poetas de Argentina, México, Colombia, Costa Rica e Italia.
La inauguración será con el recital poético «Fundadores del Festival I», fijado para las 6:00 p.m., con la participación de Margarito Cuéllar (México), Jorge Boccanera (Argentina), Luis La Hoz (Perú), Armando Rodríguez Ballesteros, Jotamario Arbeláez, María Montero (Costa Rica), Rafael Del Castillo (Colombia).
Durante el desarrollo del Festival se desarrollarán talleres de traducción poética, lectura de poemas y el conversatorio, «De la lengua madre a la lengua familiar».
Serán presentados nuevos libros de los escritores invitados al evento en sus primeras versiones, así como del libro «Panorama de la poesía argentina actual», en sus tomos 1 y 2.
De igual manera está previsto el lanzamiento del libro «La Luna es un renacuajo» y otros poemas para jugar, del poeta John Fitzgerald Torres.
Las tertulias «Bar 2 Tango» y «Cantares y decires»; el taller para niños, «Hoy, a jugar con la poesía», y para toda la familia «La máquina de cantar», junto al recital «Poetas colombianos en la diáspora», hacen parte de la programación.
No obstante la organización del evento advierte que se pueden presentar cambios de última hora en la programación, por lo que invita a consultarla diariamente.
LUZ MARY GIRALDO, LA POETISA HOMENAJEADA
Como ha sido tradicional en cada versión, se rinde especial homenaje a un poeta, o poetisa. Este año el reconocimiento será para Luz Mary Giraldo, poetisa tolimense.
En entrevista publicada en el portal oficial del Festival Luz Mary Giraldo aseguró que el homenaje que recibe tiene para ella un importante significado: « […] emoción, entusiasmo, enorme gratitud, a quienes han creído que lo que hago y he hecho justifica algún tipo de reconocimiento», afirmó, la también ensayista, ontóloga y profesora universitaria.
Su obra incluye varias antologías de literatura infantil, de cuento de autores colombianos y de poetas hispanoamericanos y españoles, lo mismo que libros de ensayo sobre literatura colombiana.
En el 2013 recibió el Gran Premio Internacional de Poesía Academia Oriente-Occidente (Rumania), en el 2012 el Premio Internacional LASA-Monserrat Ordóñez, en el 2012, el Premio Nacional de Poesía Casa Silva «La Poesía como una Casa».
En 1999 el Ministerio de Cultura le otorgó la beca nacional de literatura por su libro Ciudades Escritas.
Hacen parte de su obra los poemarios Caza de sombras, Hoja por hoja, El tiempo se volvió poema, Camino de los sueños, Con la vida, Postal de viaje, Sonidos en la luz, entre otros.
El Festival ha preparado una antología de la poesía de la homenajeada, que será presentada dentro del cierre del evento, el 30 de julio. La compilación es publicada por el Instituto Caro y Cuervo con el patrocinio del Ministerio de Cultura.
Como consejo a quienes comienzan a escribir en una entrevista en la Revista Arcadia puntualiza:
«El escritor debe ser lector. El escritor es un lector del mundo, de libros, de imágenes, de ritmos. Se aprende a escribir leyendo. […] Que escuche música, que sea un espectador de obras de arte. Que mire a su alrededor. El arte, cualquiera que este sea, incita a la escritura. Seguramente empezará imitando, pero irá aprendiendo a construir su propio lenguaje […] ».
Imagen:(http://www.poesiabogota.org/).