Cultura
Las Panteras Negras en Girardot. Sala de exposición de la Biblioteca del Banco de la República
Exposición programada entre el 23 de marzo y 19 de agosto de 2023. (Entrada libre).

Traspasando las fronteras del arte latinoamericano, la Biblioteca del Banco de la República presenta en esta ocasión una reveladora exposición que permite apreciar a uno de los movimientos políticos estadounidenses con mayor valor representativo, no solamente desde su concepción política, sino principalmente, en este caso, alrededor del arte gráfico que se constituyó en su sello de identidad.
El Partido Pantera Negra, popularmente conocido como Panteras Negras, fue un partido político de izquierda, marxista-leninista, que nació en Oakland (California) en 1966, y que estuvo vigente en Estados Unidos durante 16 años.
Lo que hace sobresaliente la exposición, «Todo el poder para el pueblo», desde lo artístico, es la presencia de Emory Douglas, quien fungió en su momento como ministro de Cultura del Partido Pantera Negra.
A sus 23 años, cuando comenzó a hacer parte activa del Partido, empezó a realizar el diseño gráfico del periódico y de sus impresos. Casi todas las contra carátulas y varias de las carátulas tienen ilustraciones de él.
Al poco tiempo de vincularse participó de manera activa como director de arte, diseñador e ilustrador en los órganos de propaganda del movimiento, posicionando un discurso, desde el segundo o tercer ejemplar del periódico, basado en símbolos representados por boinas negras, chompas de cuero, ropa negra, peinados afro, destacándose así «en el mundo de la gráfica política».
Su talento empezó a ser visible en el taller de oficios de una correccional, creando un estilo inconfundible en su vida artística, ya que «mezcla un dibujo brusco y expresivo con las limitadas posibilidades de reproducción de la imagen de entonces y la técnica de la gráfica publicitaria».
Expertos coinciden en decir que el estilo de Douglas se distingue por su colorido, utilizando además diversidad de técnicas como el collage, «con imágenes en las que mostraba de forma muy subversiva escenas violentas de brutalidad policial (sus policías cerdos son icónicos), lucha de clases, racismo en la sociedad, dignidad del tercer mundo o los 10 Puntos de los Panteras, que incluía servicios sociales y vivienda digna para todo el mundo (blanco o negro)».
En la exposición documental puede encontrarse una importante selección de afiches y periódicos de la época naciente del Partido, «en la que se destacan las provocativas imágenes de la revolución armada y las figuras caricaturizadas del opresor, todas concebidas para empoderar a la comunidad afroamericana».
Era la época en el ámbito mundial de la guerra en Vietnam, la tensa calma de la Guerra Fría, y otros conflictos extrafronterizos. En cuanto a Estados Unidos, vivía fuertes incidentes raciales como el asesinato de activistas afroamericanos como Martin Luther King y Malcolm X.
Es posible que toda la parte gráfica expuesta no corresponda en su totalidad a la creatividad de Emory Douglas. Pero lo que sí es seguro, es que cuando usted la visite estará frente a una exposición que le «brinda un contexto político, histórico y visual» de lo que ocurría en ese momento trascendental no solamente para la historia estadounidense, sino del mundo entero.