Cultura

La música del río Grande de la Magdalena en la programación cultural del Banco de la República

Lo que ellos han llamado la música del río, será la confidente y reveladora de todos los cambios y trascendencias ocurridas a través del tiempo en discursivas que bien merecen ser conocidas y analizadas frente a temas políticos, culturales, sociales, económicos, estéticos, por mencionar algunos.

La música del río Grande de la Magdalena en la programación cultural del Banco de la República

El río Grande de la Magdalena se convierte en protagonista especial durante el mes de diciembre en la programación cultural del Banco de la República. En esta ocasión, la música marcará el ritmo que nos conducirá por un camino diferente para poder comprenderlo y sentirlo. En una palabra, ¡vivirlo!

LA MÚSICA COMO ESCENARIO DE ENCUENTRO: EXPERIENCIAS DESDE LA REGIÓN Y BOGOTÁ

En esta conversación que sostendrán Jorge Sossa, docente, músico e investigador, y Gustavo Córdoba, pintor, músico y gestor cultural, oriundo de Campoalegre (Huila), buscará entender un poco más la historia que viajando por sus aguas, ha recorrido su cauce de oriente a occidente, de norte a sur.

Lo que ellos han llamado la música del río, será la confidente y reveladora de todos los cambios y trascendencias ocurridas a través del tiempo en discursivas que bien merecen ser conocidas y analizadas frente a temas políticos, culturales, sociales, económicos, estéticos, por mencionar algunos.

Y nada mejor para llegar y entender los cambios ocurridos desde la música a través del tiempo, que recurriendo a los archivos de las grabaciones originales originadas no desde las salas de grabación exóticas y modernas, sino por el contrario, al calor de las fiestas y las improvisaciones, de festivales y serenatas, que no hayan nacido por un afán comercial, sino que por el contrario, sean producto de la espontaneidad y originalidad como lo es también el río en la inmensidad de su cauce.

Lo anterior obliga, entonces, a tener que acceder a material producido por investigadores, gestores culturales, comunicadores, incluso «recopiladores de músicas del Tolima Grande», para conocer de cerca sus experiencias alrededor de las investigaciones que han realizado sobre la música del Río Grande de la Magdalena.

Jorge Enrique Sossa Santos, es «Fundador, director musical, arreglista, intérprete e investigador del Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura, Fundación Nueva Cultura (Bogotá, 1976- ). Fue fundador, docente y director académico de la Escuela Musical Nueva Cultura (Bogotá, 2006- ).

Miembro del equipo fundador y coordinador académico del programa de Artes Musicales con énfasis en músicas caribeiberoamericanas de la Academia Superior de Artes de Bogotá (1992-1999) y cofundador del Movimiento Colombiano de la Canción Infantil (1998-2013)».

Gustavo Córdoba Soto, natural de Campoalegre, Huila, es gestor cultural, pintor, músico folclórico – compositor, diseñador de carrozas, ensayista, cuentero y poeta.

Figura destacada, del movimiento de renovación de la Música Folclórica del Huila y líder indiscutible del Repentismo o Copla Improvisada. Ganador de un sinnúmero de premios y reconocimientos musicales.

Ha pertenecido al Consejo Departamental de Cultura y del Fondo de Autores Huilenses. Ha sido director de la Casa de la Cultura de Campoalegre entre 1998 y el 2005.

Esta maravillosa conversación virtual está programada para hoy jueves (03.12.2020) a las once de la mañana.

Para acceder a esta conversación virtual puede hacerlo a través de este enlace:

https://www.banrepcultural.org/girardot/actividad/la-musica-como-escenario-de-encuentro-experiencias-desde-la-region-y-bogota

LA MÚSICA COMO ESCENARIO DE ENCUENTRO: COMUNICACIÓN DEL PATRIMONIO Y CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS DESDE LO LOCAL

Complementando esta velada ribereña propia de nuestra cultura, se encuentra invitada Ofelia Torres, de la Corporación Ikeima; Humberto Galindo Palma, de la Universidad del Tolima, con presentación de Lucía Ibañez y moderador Juan Sebastián Rojas.

Ofelia Torres es omunicadora social, educadora y máster en tecnología educativa.

Trabaja con la Corporación Ikeima en el área de gestión cultural en pro de la música, su difusión, enseñanza y reconocimiento de las músicas patrimoniales.

Coordinó para los departamentos de Tolima y Huila procesos de consolidación del Plan de Música para la Convivencia, además del programa Territorio Sonoro de Rajaleña, con el Ministerio de Cultura.

Creadora de contenidos culturales trabaja en el ámbito de la producción de materiales didácticos mediante la apropiación de TIC. Actualmente dirige el proyecto «Desde la raíz con Ikeima».

Humberto Galindo Palma es profesor universitario e investigador. Musicólogo de la Universidad Nacional de Colombia; licenciado en Música, de la Universidad de Caldas; fundador del grupo Cantatierra, importante para la difusión de la música tradicional del Tolima.

Entre sus investigaciones encontramos Memoria de Cantalicio Rojas González, y Mujeres protagonistas en la música del Tolima, publicada por el Conservatorio del Tolima en el 2009.

Su más reciente estudio es, César Augusto Ciociano: un músico italiano en Colombia del 2015.

El siguiente es el enlace para acceder a la conversación virtual que se presentará el próximo viernes (04.12.2020) a las 11:00 de la mañana.

https://www.banrepcultural.org/girardot/actividad/la-musica-como-escenario-de-encuentro-comunicacion-del-patrimonio-y-construccion.

Fuente: página Banrepcultural.