Cultura

Girardot es sede del 46 Salón Nacional de Artistas «Inaudito Magdalena» 2021-2022

En su edición 2021-2022 el SNA se fijó como propósito llegar al mayor número de municipios ubicados desde el nacimiento del río Magdalena, en San Agustín, hasta su desembocadura en el Caribe colombiano, involucrando a la ciudad de Bogotá ya que por allí cruza el río Bogotá para encontrarse posteriormente con el Río Grande de La Magdalena.

Girardot es sede del 46 Salón Nacional de Artistas «Inaudito Magdalena» 2021-2022

El municipio de Girardot integra el grupo de las 22 sedes escogidas por el Ministerio de Cultura para desarrollar la versión 46 del Salón Nacional de Artistas (SNA), «Inaudito Magdalena».

El evento coordinado y promovido por la organización gubernamental cuyo lanzamiento se cumplió en el municipio de Honda, en el departamento del Tolima, el pasado sábado (14.08.2021) presenta una agenda que se desarrollará entre el segundo semestre del presente año y el primer semestre de 2022.  

En su edición 2021-2022 el SNA se fijó como propósito llegar al mayor número de municipios ubicados desde el nacimiento del río Magdalena, en San Agustín, hasta su desembocadura en el Caribe colombiano, involucrando a la ciudad de Bogotá ya que por allí cruza el río Bogotá para encontrarse posteriormente con el Río Grande de La Magdalena.

Además de Girardot y Puerto Salgar en Cundinamarca, las sedes serán San Agustín, Garzón, Neiva (Huila); El Espinal, Ibagué, Ambalema, Mariquita, Honda (Tolima); La Dorada (Caldas); Puerto Triunfo, Puerto Berrío (Antioquia); Puerto Boyacá (Boyacá); Barrancabermeja, Puerto Wilches (Santander); Gamarra (Cesar); El Banco, Plato (Magdalena); Mompox (Bolívar); Barranquilla (Atlántico) y Bogotá.

El SNA, considerado uno de los eventos más importantes de las artes plásticas y visuales del país convocará a más de 200 artistas, e incluirá talleres a cargo de curadores, expertos en artes plásticas, lo mismo que laboratorios, residencias y exposiciones que se desarrollarán en las 22 sedes escogidas en la cuenca del río Magdalena.

La programación se desarrollará entre septiembre de 2021 y mayo de 2022, con procesos de formación que incluyen residencias artísticas y talleres en las regiones definidas para el evento buscando generar un intercambio de experiencias entre todos los artistas participantes.

Las exposiciones están programadas entre abril y julio del 2022, con 30 muestras en sala, 10 obras en espacio público y exhibiciones en espacios no convencionales, entre otras actividades de difusión y memoria que de acuerdo a informaciones entregadas por el Ministerio de Cultura comprenden, «charlas y conversaciones, programas de radio y publicaciones artísticas comisionadas y distribuidas como obras gráficas y de contenido literario complementan la agenda».

Las actividades incluyen 20 publicaciones en fanzines y catálogos de las obras y otros resultados indicaron los organizadores.

Para Germán Ferro Medina, director científico y curatorial Museo del río Magdalena, el evento «es una oportunidad enorme de reconocer al país, de mirar toda su experiencia creativa a través del río […]».

Por su parte Jaime Cerón Silva, director artístico del 46 Salón Nacional de Artistas, explicó que su «enfoque curatorial» tiene como objetivo, «comprender la vitalidad e importancia del río Magdalena en el relato y geografía de la nación a la luz del tiempo presente».

Agregó que la programación trae «muchos más aprendizajes para las instituciones que hacen parte de este encuentro con todas las comunidades: públicos que nunca han tenido acceso a una experiencia de este orden, personas que no habían podido participar con sus impulsos creativos, y otro nivel de encuentro con los medios de comunicación y con las entidades de estos municipios que no han tenido esa actividad cultural en el pasado».  

El SNA, que se remonta a 1940, año en el que fue creado cuando Jorge Eliécer Gaitán fungía como ministro de Educación, y Eduardo Santos como presidente de la República, ha tenido varias transformaciones y evoluciones. En su primera versión contó con la participación de 155 obras de 73 artistas. Después de las primeras 30 ediciones en las que tuvo como sede la capital del país el evento llegó a otras ciudades como Medellín y Cartagena.  A partir de la versión 40, es organizado por el Ministerio de Cultura con el apoyo de los gobiernos municipales y departamentales que sirven de sede.

«Esta versión del Salón ha sido construida con mucho rigor y con el objetivo de visibilizar el talento de las artes visuales de nuestro país. La cultura nos brinda espacios de encuentro que nos permiten estar unidos desde lo que somos y desde lo que representamos. Contaremos con tres grandes ejes de trabajo como la formación de artistas, las exhibiciones y, de igual forma, las publicaciones y la memoria, con las que vamos a impactar a 22 municipios en 12 departamentos de Colombia» afirmó durante el lanzamiento del evento la ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón.

«Esperamos que el Salón se convierta en un instrumento de reactivación económica del sector cultural y permita que, a lo largo de los meses en los que tendremos las exhibiciones, se fomente el turismo cultural, pero sobre todo que sea el reflejo de resignificar la contribución del rio Magdalena a la historia del país y a la consolidación de la cultura colombiana», agregó.

Según cifras entregadas por el Ministerio de Cultura, esta versión tendrá una inversión que superará los $9000 millones, dineros que aportará «junto a los gobiernos locales y el apoyo del sector privado».