Cultura
El legado del Festival del Maíz llega a su novena versión, en la Universidad de Cundinamarca de Girardot
El Festival del Maíz, un eje de concentración académica deportiva y cultural. Del 31 de mayo al 2 de junio en la Universidad de Cundinamarca, seccional Girardot.

Con gran expectativa de la comunidad universitaria inicia el día de hoy la novena versión del Festival del Maíz, organizado por la facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Cundinamarca, seccional Girardot.
Academia, deporte y cultura confluyen en el alma mater para dar verdadero significado al concepto de «universidad de puertas abiertas», además de propiciar y fortalecer los lazos académicos con los estudiantes, docentes y administrativos de las demás universidades de la ciudad.
Fabian Camilo Trujillo Lancheros, un girardoteño vinculado a la cultura desde muchas vertientes y que hace parte del comité organizador, luego de que en el 2019 llegara al Festival como gestor cultural, nos permitió conocer la esencia del certamen.
SU RAZÓN DE SER
Para Camilo, el Festival del Maíz es «Una expresión de los estudiantes de la Universidad de Cundinamarca que nace hace nueve años. […] los estudiantes de la Universidad Cundinamarca, específicamente del programa de Ingeniería Ambiental, hace ya 10 años decidieron unirse y generar una expresión, una muestra en donde lograran fortalecer y poner al maíz en ese punto de todas las personas que están en torno a la comunidad educativa, como la Universidad».
El nombre nace como resultado del arraigo de este producto en el desarrollo económico y cultural de las diferentes regiones del país, que desde nuestros antepasados ha venido acompañando todo el desarrollo y el trasegar de la sociedad, lo explica Trujillo.
LA NOVENA VERSIÓN
Para el noveno año de presentación el Festival ha decidido que el tema principal sea Soberanía Alimentaria, Economía y Bienestar.
Sobre estos tres ejes temáticos van a desarrollarse las conferencias y los talleres con invitados especiales, con el ánimo de «[…] fortalecer los espacios académicos, tener la Universidad de puertas abiertas para que los jóvenes que están definiendo su futuro, que están próximos a culminar su etapa de bachillerato puedan divisar un poco este entorno académico de la universidad».
Pero además del componente académico, también se encuentran inmersos en la programación el cultural y el deportivo.
La jornada cultural tiene su plato fuerte el jueves 2 de junio, de acuerdo con lo relatado por Trujillo Lancheros. Un «gran concierto» que iniciará a las 2:00 de la tarde y finalizará a las 10:30 de la noche, en la cancha de fútbol de la Udec.
«Van a venir bandas de diferentes géneros de Bogotá, Ibagué, Girardot. Convergen diferentes estilos como el punk, rock metal, rock cristiano; una agrupación llamada Tolichonta, de Ibagué, que tiene una mezcla de sonidos muy caracterizados de la región Pacífica pero que también tiene bambucos, es una fusión muy interesante. […] vamos a tener a Muisca Music, con una fusión de sonidos indígenas con electrónica», dijo.
Pero además del concierto, en el mismo marco cultural se va a adelantar un taller de serigrafía en el que se van a estampar camisetas; un circo-teatro y danzas. Para Camilo la muestra cultural es la que más público convoca, se espera para esta ocasión recibir entre 500 y 1000 personas.
El componente deportivo es interesante porque pretende fortalecer los lazos entre las diferentes instituciones universitarias. Van a disputarse encuentros de microfútbol, fútbol 9, baloncesto, en la rama femenina y masculina. Igualmente se encuentran programados encuentros de rugby y ultimate frisbee.
Hablando con Camilo Trujillo queda claro que el Festival del Maíz, original de la facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cundinamarca, seccional Girardot, ha perdurado en el tiempo (nueve años), porque se ha convertido en un legado que se ha entregado generación tras generación, semestre tras semestre, facultad con facultad.
«Es muy importante que, por ejemplo, en la jornada cultural asistan los de primero, segundo, o tercer semestre de todas las carreras, porque eso es una jornada decisiva que enamora a los estudiantes, y todos quieren organizar, y todos quieren pertenecer. Entonces es apropiación de su propio espacio académico, de su propio espacio cultural, generado desde la carrera y desde la Universidad, con un enfoque municipal y un enfoque regional», lo explica apasionadamente.