Cultura
El 24 de abril inicia la 32° Feria Internacional del Libro de Bogotá
El pabellón que concentrará la historia del País Invitado de Honor, se encontrará construido sobre un área de 3000 metros cuadrados, y ofrecerá a sus asistentes cuatro espacios en donde se presentarán en exposición los conceptos de soberanía, igualdad, ciudadanía, independencia e igualdad. Cada uno de estos llegarán a la audiencia a través de los casos y las voces de los colombianos de hace dos siglos de existencia.

Desde el 24 de abril y hasta el 6 de mayo se llevará a cabo la trigésima segunda versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
La Feria ha acostumbrado a sus asistentes y seguidores a cada año tener un país invitado. Para el 2019 los organizadores optaron por que el país invitado sea el anfitrión, Colombia.
«Colombia, 200 años», será el nombre del pabellón que entregará a los asistentes una semblanza clara de lo que han significado 200 años de nuestra formación como república. Sobre el tema el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, resaltó que Colombia sea el País Invitado de Honor, señalando entre otros aspectos, la importancia de que colombianos y extranjeros tengan la oportunidad de «[…] transitar por esos hechos históricos que marcaron la ciudadanía y que permitieron dar forma a lo que hoy conocemos como República […]».
De otro lado el presidente ejecutivo de Corferias, Andrés López Valderrama, señaló la importancia de que la Feria Internacional del Libro 2019 se vincule como un escenario preponderante para celebrar el Bicentenario de la Independencia. A través de él, explicar «[…] cómo hemos logrado construir una Colombia moderna, viable y progresista que busca forjarse un futuro desde una mirada de lo que somos como república y democracia para recrear los sueños compartidos de un futuro mejor para todos».
El pabellón que concentrará la historia del País Invitado de Honor, se encontrará construido sobre un área de 3000 metros cuadrados, y ofrecerá a sus asistentes cuatro espacios en donde se presentarán en exposición los conceptos de soberanía, igualdad, ciudadanía, independencia e igualdad. Cada uno de estos llegarán a la audiencia a través de los casos y las voces de los colombianos de hace dos siglos de existencia.
Como espacios de participación en el mismo pabellón, se encontrará «una imprenta de tipos móviles» en donde los asistentes podrán crear su propio diseño proponiendo ideas auténticas sobre el tema de construcción de nacionalidad.
De la misma manera existirá un foro con programación permanente en el que se desarrollarán talleres y conversatorios.
Además, una librería que abarcará 350 metros cuadrados en la que se presentará una recopilación de autores y editoriales colombianas, así como libros de autores extranjeros que traten temas sobre Colombia; el proceso de independencia y otros países que conformaron lo que se conoció en su momento como La Gran Colombia.
Y para aderezar y complementar el escenario se desarrollará una muestra gastronómica que llevará como nombre «Mestizaje». Allí cada uno de los visitantes a la 32° Feria Internacional del Libro de Bogotá, podrá saborear los sabores más típicos de la cocina nacional.
Dentro de la programación diseñada para este pabellón se encuentra Visiones de Libertad, que consiste en un viaje por diferentes estadios que lograron consolidar la formación de la República de Colombia.
La nación imaginada, que recae sobre la literatura colombiana y se encontrará dividida en tres espacios: narrativas fundacionales, la historia como ficción y libros que nos representan; en esta última sección, los escritos más representativos de la literatura colombiana, en donde no pueden faltar los más recientes como Cien Años de Soledad, y antiguos como La María o La Vorágine.
Como parte del conflicto y posconflicto el espacio Las heridas, las cicatrices y el perdón, mostrarán la semblanza de las violencias que se han vivido dentro del territorio. Sus heridas, sus secuelas y el proceso del perdón que aún no superamos.
Dentro de la misma programación se abrirá espacio a comunidades que han tenido que vivir su propia realidad dentro de esta construcción de república; hablamos de mujeres, negritudes, indígenas, LGBTI y «Revoluciones artísticas».
Fuente: filbo2019.