Cultura

Con el tema de la Plaza de Mercado de Girardot inicia programación cultural la tercera semana de diciembre el Banco de la República

A partir de este restablecimiento, se estimularán procesos de regeneración urbana en el sector aledaño a la Plaza de Mercado, volviendo a conectar la Plaza y su contexto inmediato con los elementos urbanos primarios de la ciudad de Girardot: el río Magdalena, el camino, el ferrocarril, el camellón del comercio, entre otros. (PEMP - Visión).

Con el tema de la Plaza de Mercado de Girardot inicia programación cultural la tercera semana de diciembre  el Banco de la República

El Área Cultural del Banco de la República en Girardot tiene programada para esta semana tres interesantes conferencias que colocan a Girardot en el centro de su programación.

La importancia de la Plaza de Mercado de Girardot cultural y arquitectónicamente, es una de ellas. Recién cobra vigencia con el Plan Especial de Manejo y Protección aprobado por el Ministerio de Cultura; la incidencia de los diferentes medios de transporte que confluyendo en diferentes épocas y momentos han sido factor determinante de su presente.

Por último, una visión general pero juiciosa de la importancia de los municipios en el comportamiento político y cultural del país desde el siglo XIX.

DICIEMBRE 14

Conferencia: El interés cultural de las plazas de mercado

Conferencista: Carlos Eduardo Nieto González

Objetivo: «En los últimos años ha tomado mucha fuerza la valoración cultural de las plazas de mercado como manifestaciones de primer orden de la cultura, en tanto dan cuenta de la identidad local, de las relaciones sociales y de las dinámicas territoriales.

En algunas de las plazas de mercado del país, además de los valores propios de su función, se suma el valor arquitectónico de los sitios donde esta actividad se desarrolla. Este es el caso de Girardot, en donde confluyen tres aspectos muy valiosos que expresan su alto valor cultural: la arquitectura de la plaza de mercado, las funciones propias del mercado tradicional y la comunidad de comerciantes que hacen posible las actividades».

Información adicional en el correo electrónico lvelaspi@banrep.gov.co.

Hora: 3:00 de la tarde.

Canal: Facebook live.

ENLACE https://www.banrepcultural.org/girardot/actividad/el-interes-cultural-de-las-plazas-de-mercado

DICIEMBRE 15

Conferencia: Girardot y la conectividad nacional

Conferencista: Carlos Eduardo Nieto González

Objetivo: «Al revisar la historia de las comunicaciones en Colombia se pueden definir con claridad ciclos en sus modos de transporte. Estos ciclos han sido determinados por cambios tecnológicos que han definido el desarrollo de la infraestructura de la movilidad del país.

Girardot ha tenido protagonismo en las diferentes lógicas de la movilidad en Colombia: la navegabilidad del río Magdalena, luego la naciente aeronavegación, el desarrollo del ferrocarril y ahora las carreteras de cuarta o quinta generación.

Desde ese punto de vista, Girardot tiene la capacidad de contar la historia de la movilidad del país y esa exploración contribuye a definir su presencia esencial en la memoria del país».

Información adicional en el correo electrónico lvelaspi@banrep.gov.co.

Hora: 3:00 de la tarde.

Canal: Facebook Live.

ENLACE https://www.banrepcultural.org/girardot/actividad/girardot-y-la-conectividad-nacional

DICIEMBRE 18

Conferencia: El municipio colombiano en el siglo XIX. Una historia cultural y política.

Conferencista: Óscar Blanco Mejía

Objetivo: «Durante el siglo XIX, el municipio fue una institución del Estado muy relevante para los colombianos. Como heredero directo de los Cabildos coloniales cumplió varias funciones: representó y defendió los intereses locales de sus élites, intervino en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de las poblaciones y era la primera institución con la que se relacionaron los ciudadanos a la hora de poner en práctica los nuevos principios republicanos. 

Para intelectuales como José María Samper(1885), el municipio fue la principal instancia organizativa de la sociedad, su núcleo básico que en un pequeño espacio condensaba todo: la relaciones de los individuos con la Iglesia, la escuela, los impuestos, los mercados, los edificios públicos, las fiestas populares, la vida política, entre otros. 

A pesar de esta importancia, actualmente son pocos los trabajos dedicados a esta temática dentro de la historia política del país. Con el objetivo de responder a este vacío, la conferencia resaltará los aspectos más importantes de la institución municipal, sobre todo a fines del siglo XIX en Colombia, recalcando que no solo fue una entidad política sino también cultural con intereses corporativos que tenía que ver con la vida de todos, tanto de las élites como los grupos subalterno».

Información adicional en el correo electrónico npalacga@banrep.gov.co.

Hora: 4:00 de la tarde.

Canal: Facebook Live.

ENLACE https://www.banrepcultural.org/girardot/actividad/el-municipio-colombiano-en-el-siglo-xix