Cultura
Colombia en un hiphop, expresión y resistencia en las comunidades. Tres mujeres liderarán dos talleres y una conferencia en el Banco de la República de Girardot
70 actividades en los 28 centros culturales del Banco de la República en el país.

El hiphop es más que música y movimiento, es un fenómeno cultural que motiva el desarrollo de identidades individuales y colectivas y al mismo tiempo es un canalizador de las memorias sociales.
La Red Cultural del Banco de la República invita a reflexionar sobre los aportes de este fenómeno mundial, sus narrativas, estéticas y símbolos. Únete a partir del mes de abril a Colombia en un hiphop, un ciclo que se desarrollará en las 28 ciudades donde el Banco tiene presencia para ampliar las perspectivas y conocimientos de este movimiento, de la mano de sus precursores como Walter Hernández y Jhon J; Fundaciones como Tura Hip Hop, Hip Hop Peña; Casa Beat y Feminal Crew, y voces contemporáneas como Santiago Cembrano, Las Motilonas y Diana Avella, entre otros. ¡Imperdible!
TOMA NOTA
Colombia en un hiphop son conferencias, conversaciones, encuentros, charlas y talleres con expertos locales, nacionales e internacionales.
Colombia en un hiphop es una iniciativa de la subgerencia cultural del Banco de la República que busca explorar las diferentes expresiones culturales de Colombia y reflexionar sobre su aporte a la nación.
Colombia en un hiphop es un ciclo que explora la riqueza cultural representada en el Hip Hop y sus cinco elementos que lo caracterizan, con las variaciones regionales y la musicalidad que le acompañan. El ciclo invita a reflexionar en torno a estos sonidos, movimientos e imágenes que crean lenguajes de resistencia, además, es una forma de celebrar un legado vivo y vibrante que sigue inspirando y conectando a generaciones.
Al trascender fronteras, el hiphop conecta a personas de diversas culturas y se adapta a diferentes realidades, esto permite que se enriquezca el diálogo sobre la diversidad cultural. Desde sus inicios, hasta convertirse en una poderosa narrativa, el hiphop ofrece una perspectiva única para comprender la dinámica cultural contemporánea, siendo un medio vital para la autoafirmación y construcción de significado en la sociedad.
Entre abril y noviembre de 2024 se llevarán a cabo espacios de reflexión liderados por precursores del hiphop en Colombia como Walter Hernández; A.K.A Índigo, vocalista de la agrupación Systema Solar, y el creador del primer centro de documentación de hiphop en Colombia, que tuvo lugar en el norte de Bogotá a finales de los 90.
En el Pacífico, organizaciones como Tura Hip Hop, Hip Hop Peña, Casa Beat y Feminal Crew , dinamizarán la conversación alrededor de género, narrativa e historia del hiphop, contando con relatos como el de Jhon J., perteneciente al Crew Cali Rap Cartel, agrupación musical que se enfocó durante los 90 en la construcción de memoria y reivindicación social y comunitaria desde el rap.
Voces contemporáneas y relevantes del rap como Santiago Cembrano, autor de los libros La época del rap de acá y Normas Rappa, y uno de los más importantes periodistas culturales del país liderarán reflexiones sobre la cultura, la identidad y el hiphop. Mujeres como Las Motilonas, del Norte de Santander, profundizarán sobre la cohesión entre el rap, el género y el territorio.
SOBRE EL CICLO
Colombia en un hiphop, busca resolver interrogantes cómo, ¿qué significa y representa el hiphop en las diferentes comunidades?; ¿cómo se pueden generar diálogos y sinergias entre el hiphop y otros saberes locales?; ¿cómo el hiphop transforma el lugar en donde se habita? Estas preguntas se abordarán desde tres ejes transversales:
- Identidades y memorias, destaca el papel que ha tenido el Hip Hop en la construcción y preservación de narrativas culturales en diversas comunidades y a su vez reconoce como este movimiento ha contribuido a la formación de identidades individuales y colectivas.
- Narrativas de cambio social, motiva reflexiones sobre la palabra como como herramienta de resiliencia y resistencia y sobre como el Hip Hop a través de sus letras aborda temas sociales y anima a la movilización social.
- Diálogos con otros saberes, revisa las conexiones del Hip Hop con otros saberes y disciplinas como la sociología y el arte contemporáneo y cómo se enriquece el tejido social por medio de estos puentes que se han establecido.
Serán más de 70 actividades alrededor del país, en las cuales se explorará la amplitud y diversidad del hiphop con su extensión en lo étnico, con la presencia de las voces de artistas pertenecientes a pueblos originarios, la participación robusta de mujeres que han hecho crecer el movimiento y el relato de precursores y de nuevas generaciones que a través de la construcción de conocimiento garantizan su preservación.
¿QUÉ ES EL HIPHOP?
Es un movimiento cultural que surge a inicios de la década de los 70 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de los barrios de Nueva York, como el Bronx, Queens y Brooklyn.
A Colombia llega entre 1983 y 1984 y se fortalece en ciudades como Medellín, Bogotá y Cali. En la actualidad se desarrolla en gran parte del país.
El hiphop se centra en 5 pilares fundamentales conocidos como elementos:
Break Dance: es la danza, uno de los pilares del hiphop. Surge a principios de los 70 como una apuesta por combatir la violencia y resolver los conflictos entre pandillas de una forma distinta. Integra baile, acrobacias y posturas sobre el suelo.
Rap: es la palabra que se recita o canta, la conversación rítmica y la poesía, sus practicantes son conocidos como MC’s o raperos.
DJs: son los productores musicales, quienes elaboran la música a partir de la cuál rapean los MC’s. Crean su música mezclando pistas en varios tocadiscos y con diferentes técnicas como el scratching, que consiste en mover un disco hacia adelante y hacia atrás para producir nuevos sonidos.
Graffiti: es el componente visual, la pintura sobre la pared. Se caracteriza por llamativos colores en letras o dibujos. El grafitero es conocido como el escritor y su firma como mote.
Conocimiento callejero: se refiere al conocimiento que se obtiene de las experiencias en la calle y de vivir el movimiento. Es entender su contexto, su historia y los valores que lo sustentan para comprender cómo se puede ser una fuerza positiva.
Fuente: Banco de la República.
Foto, Pixabay.