Cultura

Ciclo de conferencias sobre la historia de Girardot y el periodismo local en la Biblioteca del Banco de la República

Para Alexio Osorio Villegas, gerente de la Agencia Cultural del Banco de la República en Girardot, uno de los temas que más le atrae y al que le ha dedicado especial atención es el de los diálogos sobre entornos regionales, como los que precisamente van desde hoy miércoles hasta el próximo viernes 25 de febrero.

Ciclo de conferencias sobre la historia de Girardot y el periodismo local en la Biblioteca del Banco de la República

Un médico con vocación de escritor, un historiador y dos periodistas de la vieja guardia, serán los conferencistas que desde hoy miércoles y hasta el próximo viernes disertarán sobre la historia de Girardot, al tiempo que, a través de documentos, archivos, anécdotas y fotografías se recorrerá una parte de la historia del periodismo en este puerto cundinamarqués.

HISTORIA DE GIRARDOT Y DEL PERIODISMO

La cita comienza hoy miércoles en el auditorio de la Biblioteca del Banco de la República a partir de las seis de la tarde, con el médico y escritor girardoteño, Jeremías Barrero Reyes, quien tratará «[…] temas muy puntuales sobre la historia de Girardot», según confirmó a Plus Publicación el gerente de la Agencia Cultural del Banco, José Alexio Osorio Villegas.

Para el jueves 24 de febrero se contará con la presencia del historiador y presidente del Centro de Historia de Girardot, Carlos Rodríguez Bejarano, quien al respecto dice lo siguiente: «Conocer, o comenzar a recorrer el camino para conocer la historia del periodismo de nuestra ciudad, significa recorrer el camino mismo de la historia de Girardot, pues las fuentes de su historia más voluminosa se encuentra en los cientos de periódicos que salieron a las calles, pueblos y ciudades de Colombia y sus miles de páginas que esperan ser conocidas, reconocidas, interpretadas, en una verdadera fiesta de nostalgia y sentimiento de importancia histórica para la región y el país. Es algo así como retomar la memoria».

Y como un cierre ideal, el viernes, en un conversatorio seguramente ameno por quienes lo protagonizarán, se encontrarán en un intercambio de recuerdos los periodistas Julio Martínez Jara, prácticamente retirado del oficio, y Gustavo Hernán Arias Martínez, quien en alguna ocasión fuera corresponsal del diario El Tiempo.

«Vamos a mostrar quiénes son, quiénes eran, y quiénes podrán ser, porque van a estar en la continuidad porque son muy jóvenes y van a seguir en estos medios. Quiénes son, de dónde venían, los colocamos en el tiempo, eso es lo fundamental. Mostrarlos en qué tiempo estuvieron trabajando, en qué tiempo están trabajando, en qué medios. Mirar que unos ya desaparecieron y otros aún, en medio de todas estas dificultades, persisten en la idea de entregar información a la ciudad», señaló a Plus Publicación Julio Martínez Jara, al referirse al enfoque que tendrá el conversatorio, con seguridad, lleno de añoranzas, tristezas, alegrías, anécdotas de quienes han mantenido informada, o desinformada, a la opinión pública girardoteña y de la región.

DIÁLOGOS SOBRE ENTORNOS REGIONALES

Para Alexio Osorio Villegas, gerente de la Agencia Cultural del Banco de la República en Girardot, uno de los temas que más le atrae y al que le ha dedicado especial atención es el de los diálogos sobre entornos regionales, como los que precisamente van desde hoy miércoles hasta el próximo viernes 25 de febrero.

Lo que se persigue con esta actividad, dice Osorio Villegas, es «conversar, reflexionar sobre temas locales y de la región, con el ánimo de que no se pierdan muchas temáticas que están ahí, pero se va perdiendo la información».

Al referirse a la exposición del historiador Carlos Rodríguez, reconoce la importancia que para la historia del periodismo girardoteño significa que su investigación tenga información desde 1906 hasta 1976. Información sustraída no solamente de los archivos del Banco en Girardot, sino también de documentos encontrados en diferentes sitios de Bogotá, puntualiza Alexio Osorio.

Sobre el conversatorio del viernes  destaca el trabajo de campo realizado por Julio Martínez y Gustavo Arias, sobre «[…] los periodistas tal vez más reconocidos, o que han dejado huella en la ciudad, con el ánimo de rescatar aquellas anécdotas, historias, volverlos visibles. Y va a ser un documento muy importante para el Banco porque se conservará y se tendrá en nuestros archivos».

El aforo para las dos conferencias y el conversatorio será de 100 personas. Se espera lleno total por la importancia histórica de los temas y la prestancia profesional de los expositores.