Cultura

Barniz de Pasto será inscrita como patrimonio cultural inmaterial de Colombia

Este oficio artesanal del Barniz del Pasto, corresponde a la época prehispánica y sin par en el mundo. La técnica como tal «consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa».

Barniz de Pasto será inscrita como patrimonio  cultural inmaterial de Colombia

La técnica del Barniz de Pasto, heredada desde generaciones legendarias, fue aceptada para ser inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial Cultural de Colombia.

Ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Pedro Pablo Zuin, al lado de Richard Valderrama y Óscar Granja, el primero cultivador y recolector de la planta Mopa-Mopa, y los dos siguientes, artesanos oriundos de Nariño, expusieron todo el proceso que representa la elaboración de la obra autóctona y representativa de la mano de obra artesanal de la región.

La cadena productiva en su totalidad quedó vinculada dentro de la declaratoria; es decir la recolección de las pepas o cogollos de la planta, original del departamento del Putumayo; la transformación de la madera en manos de torneros, talladores y carpinteros; la decoración de las piezas por parte de manos expertas y la comercialización de las obras.

Este oficio artesanal del Barniz del Pasto, corresponde a la época prehispánica y sin par en el mundo.  La técnica como tal «consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa».

La ministra de cultura, Carmen Vásquez, señaló que la política de oficios del sector cultural facilitará destacar otras manifestaciones similares a esta, blindando su preservación.  Subrayando además que uno de los retos más importante de esta política es lograr que las nuevas generaciones se involucren con los oficios de sus antepasados y del sector. Lo anterior, intentando disminuir la migración del campo a la ciudad; situación que redundará en el fortalecimiento productivo y social, dando como resultado final productos de muy buena calidad.

Era de esperarse que los artesanos, padres e hijos, que durante décadas y como herencia de sus antepasados han practicado este oficio, hoy se sientan orgullosos de que su arte sea aceptado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

Desde 2014 el gobierno central, por intermedio del Ministerio de Cultura, hizo acompañamiento técnico a la gobernación de Nariño con la clara intención de que este arte quedara vinculado en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento. De allí nació la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES), tejido por las autoridades locales y todos los artesanos.

Basado en este principio, posteriormente el PES fue implementado a nivel nacional, logrando la sostenibilidad del oficio reconocido como patrimonio nacional.

De igual manera el Plan Especial de Salvaguardia retoma el proceso de la cadena productiva desde la recolección de la materia prima, para luego tener en cuenta a quienes elaboran los objetos en madera, y finalizando con quienes realizan los diseños finales; otros artesanos.

Todos estos logros han derivado en que el Ministerio de Cultura se encuentre empeñado en la construcción de una escuela-taller, cuyo objetivo principal es la formación de jóvenes nariñenses alrededor del oficio del Barniz de Pasto, y saberes que tienen que ver con la cocina tradicional de la misma región.

Fuente y fotografía: Ministerio de Cultura.