Cultura
A quince municipios de Cundinamarca y siete del Tolima llega el programa Bibliotecas Rurales Itinerantes
En Cundinamarca, los municipios a los que les fueron asignadas son: Anolaima, Chaguaní, Cucunubá, Fusagasugá, Guaduas, La Calera, Nemocón, Pacho, Paratebueno, Pasca, Ricaurte (Biblioteca Pública Municipal de Ricaurte – Llano del Pozo), Simijaca, Villa de San Diego de Ubaté, Villapinzón y Villeta.

Cundinamarca y Tolima hacen parte de los 26 departamentos que resultaron beneficiados con las primeras 150 bibliotecas seleccionadas dentro de la convocatoria que para integrar el programa «Bibliotecas Rurales Itinerantes» hicieron a finales del año anterior el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.
La invitación que permaneció abierta entre el 14 de noviembre y el 16 de diciembre de 2018, y a la que se postularon 266 bibliotecas en todo el país, estaba orientada a las «bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas interesadas en extender sus servicios bibliotecarios y recursos a las comunidades rurales de su municipio».
Información entregada por el Ministerio de Cultura revela, que las 150 bibliotecas seleccionadas pertenecen a los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Santander.
En Cundinamarca, los municipios a los que les fueron asignadas son: Anolaima, Chaguaní, Cucunubá, Fusagasugá, Guaduas, La Calera, Nemocón, Pacho, Paratebueno, Pasca, Ricaurte (Biblioteca Pública Municipal de Ricaurte – Llano del Pozo), Simijaca, Villa de San Diego de Ubaté, Villapinzón y Villeta.
En el Tolima los municipios escogidos fueron Anzoátegui, Chaparral, Falan, Murillo, Natagaima, Ortega y Roncesvalles.
Las bibliotecas y comunidades rurales seleccionadas en esta ocasión recibirán un «acompañamiento técnico y formativo» de tutores y promotores de lectura orientado al personal bibliotecario del respectivo municipio, lo mismo que a los agentes educativos, culturales y sociales, a líderes comunitarios y a la comunidad en general.
Recibirán entre otros elementos, una colección bibliográfica con contenidos impresos, digitales y didácticos en distintas áreas del conocimiento y géneros literarios; un paquete de producción de contenidos locales que incluye grabadora periodística, micrófono y tabletas; y una colección de lectura para las familias del corregimiento que comprende seis títulos y una guía de lectura en familia.
Las directrices del programa señalan que las bibliotecas que entran a hacer parte del programa, «desarrollarán proyectos en torno a la oralidad, la lectura, la producción de contenidos locales y propiciarán el encuentro en torno a diversas manifestaciones artísticas y culturales».
Para el Ministerio, las Bibliotecas Rurales Itinerantes definidas como «biblioteca sin muros», han sido pensadas como «servicios satélites de las bibliotecas públicas a través de las cuales se circulan colecciones, procesos y servicios bibliotecarios a través de agentes voluntarios de las mismas comunidades».
Fuente: Ministerio de Cultura