Sucesos
A más tardar en 40 días debe empezar la recuperación de la malla vial de Girardot con los $15 000 millones entregados por la Gobernación de Cundinamarca
Fueron diez los oferentes que se presentaron para disputarse la licitación, los que fueron calificados en la parte técnica, advierte, por la Secretaría de Infraestructura, y en la parte financiera y jurídica por la Oficina de Contratación.

Hace aproximadamente dos semanas (21.03.2023) se abrió la audiencia de adjudicación para la ejecución de los $15 000 millones de pesos que entregó la Gobernación de Cundinamarca a Girardot para la recuperación de 3.6 kilómetros de malla vial del municipio.
Así lo confirmó a Plus Publicación el secretario de Infraestructura, el arquitecto Pedro Felipe Saavedra Manrique, quien recordó que estos recursos llegan a través del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU).
Dijo que aproximadamente 45 días atrás se abrió el proceso licitatorio, el que «[…] juntó los recursos con otro convenio del ICCU, firmado por $9301 millones aproximadamente, para hacer la recuperación de la avenida del ferrocarril, o lo que se conoce en el municipio y en el Departamento, […] como el parque lineal».
EL PARQUE LINEAL
La recuperación de la avenida del ferrocarril, como la llama la Administración, inicia en el sector de La Locomotora, enfrente a la Casa de la Cultura, y va hasta el punto conocido como Discoteca La Playa, diagonal a la Terminal de Transporte de Girardot.
La obra, con un costo cercano a los $20 000 millones, «tiene un componente de obra civil y tiene otro componente de esculturas», explica el arquitecto. Especificando que «[…] la obra como tal del parque lineal vale $9301 millones. $7000 millones de pesos son del Departamento y $2301 aproximadamente son del Municipio», entendiéndose que es para atender la parte civil del mismo. Hay que recordar que el Municipio de Girardot en el empréstito que le aprobara Findeter el año anterior por $37 640 millones, entre los recursos relacionados se encuentran $11 000 millones destinados para el Parque Lineal, reconocido en el documento como «Renovación arquitectónica, paisajística y cultural de la alameda férrea del Parque Lineal El Sol».
A este proyecto se unió el que corresponde a los $15 000 millones para vías, aclaró Saavedra Manrique. «Lanzándose un solo proceso licitatorio que abarca estas dos obras», señaló.
Fueron diez los oferentes que se presentaron para disputarse la licitación, los que fueron calificados en la parte técnica, advierte, por la Secretaría de Infraestructura, y en la parte financiera y jurídica por la Oficina de Contratación.
Sobre la manera como se desarrolla el proceso comentó que «Se subió el informe de calificación la semana pasada, se le dieron los 5 días que ordena la ley, y el pasado martes fue la primera audiencia. Como todo era previsible, hay unas observaciones de los contratistas, inclusive hay un par de entidades que se presentaron y observaron, y como lo ordena la ley, la Administración hace las respuestas a estas observaciones que fueron subidas precisamente en el día de ayer, y estamos corriendo traslado para que los ofertantes que siguen habilitados puedan conocer la calificación». En síntesis, concluyó, es el estado en que se encuentra hoy en día el proceso.
Recalcó el arquitecto el hecho que, para este proceso, la Administración, «[…]acogiéndose a la normatividad que está vigente implementó el pliego tipo. Es lo último que ordena la normatividad para adelantar este tipo de procesos, entonces eso le da tranquilidad y garantía a la ciudadanía y a los mismos oferentes».
INICIO Y DURACIÓN DE LAS OBRAS
Con la experiencia del secretario de Infraestructura, y confiando en que no se presenten inconvenientes, estima que en semana o semana y media ya debe estar seleccionado el contratista. Aclarando que cinco días posteriores a esa elección, son para que el contratista adquiera las pólizas y legalice el contrato.
Y aunque reconoce que el proceso de la interventoría «está un poquito quedado», calcula que más o menos «en 35 o 40 días podemos ya estar haciendo el inicio de las obras».
En cuanto al tiempo necesario para terminarlas, señaló que el convenio «macro» que el Municipio tiene con la Gobernación va hasta el 31 de diciembre de 2023. No obstante, advirtió, «[…] y si en su momento no se logra terminar, pues es muy sencillo solicitar al Departamento la respectiva prórroga».
Aclarando que la intención es poder entregar las obras máximo el último día del año, pero recordando que son proyectos complicados, más en este caso que «[…] el proyecto de la Gobernación incluye la reposición total del corredor vial, incluidas las redes de acueducto y alcantarillado que se encuentren en mal estado». Trabajo que adelantará en el tramo de 3.6 kilómetros la empresa Acuagyr, como ya lo había explicado meses atrás a este mismo medio de comunicación.
EL OTRO «PAQUETE» ES EL DINERO DEL EMPRÉSTITO
Explicó el arquitecto Saavedra, que por practicidad se crearon dos «paquetes» en donde van inmersas las obras que se realizarán con dineros entregados por la Gobernación, más recursos propios; y otro que tiene que ver con los dineros provenientes del empréstito aprobado por Findeter por valor de $37 640 millones.
Declaró que se abrieron los procesos «Porque una cosa son los recursos del Municipio, del empréstito, y otra cosa muy diferente es para manejo, para entregar informes, para entregar cuentas, para entregar saldo, rendimiento; pues una cosa son los recursos del Municipio y otra cosa son los recursos que viene de parte de la Gobernación (sic)». Agregando, que por ser valores similares, «eso también se vuelve inmanejable, y es muy engorroso y complicado».
Para este segundo proceso aceptó que, a 29 de marzo pasado, aunque las obras se encuentran en proceso de contratación, aún no están en SECOOP II, advirtiendo que «está próximo a salir».
En el segundo «paquete» se encuentran las obras que se van a adelantar para construcción, mejoramiento y adecuación del parque en el barrio La Esperanza; construcción y renovación arquitectónica y paisajística de parques infantiles; construcción, mejoramiento y adecuación del parque recreo de la Cancha No 1, en el barrio Kennedy; proyecto social y participativo con las Juntas de Acción Comunal de la ciudad; renovación arquitectónica, paisajística del Parque Gaitán, conocido como el Parque de las Pizzas; construcción, mejoramiento y adecuación de la infraestructura física educativa. Y para completar las siete obras de este segundo proceso, se encuentra la pavimentación, construcción y mejoramiento de vías urbanas y rurales.
Suma que, de acuerdo con la información suministrada en la época de la autorización del empréstito por parte del Concejo Municipal, asciende a los $22 640 millones.
Para el caso de la pavimentación de vías afirmó que la Administración Municipal y él como secretario de Infraestructura, tienen la «firme convicción» que se pueden completar este año. Son proyectos que vienen para siete u ocho meses, confirmó.
(Entrevista realizada el pasado miércoles 29 de marzo).