Cultura

Camilo Trujillo, apoyo del IMTCF de Girardot, habla sobre su encuentro con el embajador de Emiratos Árabes en el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología

Pero no quedó solo en una foto, fuimos más allá. Yo sentía que tenía una persona realmente que puede ser importante para que una nación como Emiratos Árabes pueda poner los ojos en Girardot. Decidí obsequiarle una artesanía que llevaba para exhibir y para contar, a lo cual él reaccionó de una manera muy agradecida.

Camilo Trujillo, apoyo del IMTCF de Girardot,  habla sobre su encuentro con el embajador de Emiratos Árabes en el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología

Girardot hizo presencia en la cuarta versión del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología (GFACCT), que se llevó a cabo la semana anterior en la ciudad de Medellín.

Fabián Camilo Trujillo Lancheros, apoyo administrativo del Instituto Municipal de Turismo, Cultura y Fomento (IMTCF) de la ciudad, fue invitado por la organización a este evento de carácter internacional.

Hablar con Camilo Trujillo sobre cultura siempre es una experiencia exquisita, porque a medida que relata su historia y organiza sus conceptos, su pasión inocultable por la cultura y el arte contagia optimismo y amor por su ciudad.  

Es sin lugar a duda una persona sobresaliente dentro del IMTCF, hablando de arte y cultura. No obstante, las limitantes que tiene para dar rienda suelta a sus proyectos de acuerdo con sus funciones, y el presupuesto disponible para desarrollarlos.  

Habrá más tiempo de hablar sobre Camilo Trujillo como parte importante de ciertos procesos culturales que él empuja y promueve. Por ahora, conozcamos de qué le sirve a Girardot haber participado en el Gran Foro Mundial.

PLUS PUBLICACIÓN Explíquenos, cuál es el propósito de realizar el Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología.

FABIÁN CAMILO TRUJILLO LANCHEROS La idea es generar una gran red de *coworking entre las diferentes Secretarías de Cultura, Turismo y Desarrollo Económico del país.

Entonces, poder confluir y compartir diferentes experiencias entre estas ciudades, municipios y departamentos. Realmente genera una especie de encadenamiento y se pueden compartir muchas experiencias de éxito que son positivas para todos los territorios.

P.P. ¿Cómo llega a participar en este evento de talla internacional?

F.C.T.L. En la ciudad de Girardot tenemos un área de desarrollo naranja desde el 2020. Es un proceso que se ha venido trabajando desde el Gobierno nacional y nosotros hemos querido acogernos a esas políticas, y generar este tipo de espacio en donde se promueven las industrias creativas y culturales.

Yo he venido trabajando y liderando el proceso actualmente, y, en consecuencia, desde el año pasado hacen el encuentro nacional de nodos culturales del país al cual Girardot pertenece. Esta vez nos invitaron a Medellín, Antioquia, el año pasado había sido en Bogotá […].

P.P. En términos prácticos, ¿qué importancia representa para Girardot participar en el Foro?

F.C.T.L. Poder vivir de manera presencial las transformaciones que se pueden generar en los territorios a través de intervenciones artísticas y culturales; lograr experimentar a Medellín desde ese punto de vista más analítico desde lo público, trascendiendo por lo cultural. Y cómo la cultura puede ser un eje transversal dentro de una sociedad.

Medellín es un vivo ejemplo de eso, ha logrado transformar zonas urbanísticamente deprimidas y socialmente descompuestas, y a donde llegó el arte, donde llegó la cultura, hoy en día se generan unas cadenas de valor cultural impresionantes en donde la gente se puede lucrar con el arte, la cultura, el emprendimiento. Cada vez hay más empresarios y más líderes en Medellín.

P.P. Antes de esta entrevista me contaba emocionado el encuentro que tuvo con uno de los coordinadores de una de las doce casas de la Cultura que hay en Medellín.

F.C.T.L. Fabio Garrido es un coordinador de las doce casas de la Cultura que tiene Medellín. Tuve la oportunidad de hacerle muchas preguntas en realidad; preguntarle cómo ellos pueden llevar cultura a toda su gente y de una manera tan práctica lograr hacer que Medellín sea un ejemplo para el mundo.

Entonces le hice muchas preguntas sobre cómo realmente los territorios que son aquejados por la violencia, por el microtráfico, por otras problemáticas sociales pueden llegar a ser unas potencias culturales, unos distritos culturales.

P.P. Qué destaca usted que fue lo más importante que puede aprovechar de su conversación con Fabio Garrido.

F.C.T.L. Definitivamente la idea de los presupuestos participativos, la cobertura que tienen en cuanto a formación artística y cultural es gigante. Tienen más de 150 opciones para que los niños y jóvenes escojan y puedan participar convirtiéndose en agentes productivos y generadores de cultura y paz en los territorios.

P.P. Explíquenos Camilo, qué son los presupuestos participativos.

F.C.T.L. Es preguntarle a la gente que paga sus impuestos, en qué quiere que se inviertan en cuanto a procesos de formación cultural se trata. Podemos tener desde balé hasta bisutería, hasta canto, una cantidad de cobertura de las escuelas de formación.

Claramente quedé con el contacto del señor Fabio Garrido, porque estamos dispuestos a aprender mucho de Medellín y poder empezar a jalonar todas esas buenas ideas, porque Girardot debe construirse a partir de los buenos ejemplos, y Medellín es uno claro que lo tenemos aquí en Colombia.

En síntesis, un presupuesto participativo es que la gente decida en qué se van a invertir sus impuestos.

P.P. ¿Por qué considera usted que Medellín ha hecho posible que la cultura sea transversal a todo su desarrollo como ciudad, y otras ciudades no lo han alcanzado?

F.C.T.L. Yo pienso que la participación ciudadana es muy importante. Aprendí que existe un método que son los presupuestos participativos, y es en donde la ciudadanía tiene la posibilidad de proponer los proyectos que se deben ejecutar por la administración municipal.

Escuchar a la gente es muy importante, construir sociedad con la gente es muy importante.

P.P. Entre las experiencias que, según usted, más lo pudieron enriquecer fue haber conocido al embajador en Colombia de los Emiratos Árabes Unidos. Cuéntenos cómo sucedió.

F.C.T.L. Fue una coincidencia positiva. En este diálogo que sostuve con el coordinador de la Casa de la Cultura en Medellín, se acercó un personaje que hacía parte de la comitiva del embajador a hacer una pregunta, y se generó el entorno para una foto con la persona de la comitiva. Pero posteriormente nos dijo que invitáramos también al embajador a la foto.

Pero no quedó solo en una foto, fuimos más allá. Yo sentía que tenía una persona realmente que puede ser importante para que una nación como Emiratos Árabes pueda poner los ojos en Girardot. Decidí obsequiarle una artesanía que llevaba para exhibir y para contar, a lo cual él reaccionó de una manera muy agradecida.

Y pues decidí consultarle por la creación de algunos lazos para intercambios culturales, y cómo no, posiblemente poder lograr espacios de cooperación internacional con ellos.

Pero lo más importante que me pareció en ese diálogo fue haberle solicitado que nuestras artesanías también eventualmente puedan ser comercializadas en Emiratos Árabes.

El embajador Salem Rashed Salem, es el nombre de él. Quedó muy agradecido, y yo sé que hoy en día en la Embajada de Emiratos Árabes en Bogotá, o en la casa del embajador, hay una artesanía girardoteña.

P.P. Para terminar Camilo, hablemos de economía naranja tomando como referencia a Girardot.  ¿Considera usted que en la práctica ha sido inferior a la expectativa del gobierno nacional, y que algunos de los propósitos que trae consigo, como son disminuir el desempleo y la pobreza, no se han logrado en la ciudad? O por ejemplo, inversiones como el Sacúdete, de más de $11 000 millones, que en la actualidad no representa nada para la cultura de Girardot.

F.C.T.L. Sin lugar a duda es un concepto que debe transformarse y adaptarse a las circunstancias del nuevo gobierno nacional. Yo creo que la economía naranja tiene algo positivo en el sentido que trató de visualizar y dignificar la manera de las personas que hacen cultura, los trató de visualizar un poco más, pero desde mi punto de vista ha sido insuficiente.

Porque realmente tenemos que basarnos también en las condiciones de vida de los artistas. Los artistas necesitan tener una vida digna para que puedan ejercer su arte de una manera tranquila, y así mismo se va a sentir el impacto en los territorios, en los barrios, en la ciudad en general.

La economía naranja, realmente siento que en pocas palabras ha quedado un poco en deuda con el país, porque si bien se logró esa visualización, se debió haber generado muchísimas más fuentes de financiación reales y efectivas para los proyectos que se tejieron en torno a ella.

Nosotros aquí en Girardot, en torno a ese concepto, proyectamos el museo arqueológico para la ciudad, el festival departamental de cine para Girardot. Y de ahí, lo que se necesitaba es el presupuesto, la financiación para poder realizar ese tipo de proyectos, pero las fuentes de financiación son limitadas.

Existen mecanismos y plataformas como Cocrea, pero también es entrar a solicitarle a la gente que invierta en cultura. Que, si bien puede tener exención en los impuestos, los empresarios a veces no creen en esas exenciones y ahí es donde fragmenta el tema.

Esperamos del nuevo gobierno nacional que también ponga sus ojos en Girardot. Girardot es un bastión de talento, de producción y de creatividad. Solamente nos falta un empujón, mayor enfoque, sentirnos orgullosos de ser girardoteños, creérnosla, y así mismo generar un nuevo concepto de ciudad a partir de los cambios urbanísticos con intervenciones artísticas.

Girardot, como ese gran escenario de producciones cinematográficas y de artes visuales, como un epicentro de productividad y de emprendimiento, porque se puede lograr, aquí hay gente con mucha capacidad.

Girardot, ¿cómo no poderlo pensar en un valle del software?, también. No sólo es Medellín. Girardot con su propio valle de software, con micro bosques dentro de la ciudad, con gente andando en bicicleta, con un tranvía atravesando la ciudad.

Todo esto es posible si nosotros realmente empezamos a enfocarnos. Y de eso también hace parte y habla la economía creativa. Hay turismo creativo también.

Nosotros si nos enfocamos en ofertar un turismo en donde la gente pueda asistir y pasar por un corredor artesanal… y venir a disfrutar de un corredor artesanal en donde nuestros artesanos produzcan, diseñen, comercialicen, vamos a tener mucho más fundamento para mostrarle a Colombia y al mundo.

Un museo de arqueología y de historia, porque Girardot tiene historia bellísima que hay que resaltarla.

Y sobre todo también, el talento humano, el capital humano que tiene Girardot es impresionante. En toda la región contratan artistas de Girardot, los cantantes; los grupos de vallenato; los grupos de salsa; las orquestas; los mariachis; los actores. Todos se concentran aquí en Girardot.

Solamente nos falta creer un poco más en nosotros y sentirnos orgullosos de ser girardoteños.

*Cotrabajo.

Fotos, Camilo Trujillo.