Sección patrocinada
La Secretaría de Salud de Girardot prepara el regreso a clases con el modelo de alternancia para el 2021
Angélica Araujo afirma que la propuesta desde la Secretaría de Salud de Girardot ha sido comenzar este proceso con un plan piloto. La razón es sencilla: « los planes piloto le permiten a uno conocer en acción, cuál es el comportamiento de los niños».

La Alcaldía Municipal de Girardot desde su Secretaría de Salud ha venido tomando decisiones sobre el modelo de alternancia para el retorno a clases en el 2021, observando con atención los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y el de Salud y Protección Social.
Se entiende que el modelo de alternancia en el momento del retorno a clases incluye presencialidad y trabajo en casa desde la virtualidad.
Según Angélica Araujo Lemus, secretaria de Salud de Girardot, el trabajo se ha venido adelantando adoptando, entre otras instrucciones, las establecidas en la Resolución 1721 del 2020 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
PRIMEROS PASOS
Entendiendo que el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad que deben seguir las instituciones educativas, públicas y privadas, son responsabilidad principalmente de la Secretaría de Educación y de Salud, los dos secretarios en una reunión conjunta organizaron « unos equipos de trabajo, inicialmente con los líderes de aula, con los rectores, para que conocieran» sobre un tema de tanta importancia como el plan de alternancia.
Uno de los primeros pasos que se dio fue capacitar a los docentes sobre los protocolos de bioseguridad que se exigen para el sector educación, para posteriormente entrar a exigirlos en cada una de las instituciones.
Señala la secretaria de Salud que además de prestar atención a las condiciones propicias para el retorno de los estudiantes, también hay que tener en cuenta que « hay muchos docentes en la ciudad que tienen enfermedades de base. Que son diabéticos, hipertensos, obesos, y eso es algo que debemos tener en cuenta también en el momento que inicie el proceso de alternancia». Es decir, cuáles docentes se encuentran en las condiciones óptimas de salud para poder recibir a sus estudiantes presencialmente.
Otro asunto importante, señala, es realizar la verificación de que cada una de las instituciones cumpla con los protocolos exigidos, sin desligar las condiciones de infraestructura en muchas de ellas, que por sus problemas o deficiencias pueden dificultar la adopción de las medidas de bioseguridad requeridas para estos casos.
LOS PADRES DE FAMILIA
Un punto importante dentro de esta implementación, por supuesto son los padres de familia. Entre ellos existen diversas posiciones y diferentes conceptos alrededor de lo que implica el retorno a clases de manera presencial. Así lo expone Angélica Araujo Lemus: « […] muchos padres de familia tampoco quieren que sus hijos vayan a los colegios. Está el grupo de padres de familia que dice que sí, que es necesaria esa parte social, que retomen gradualmente esas actividades escolares por el beneficio de los niños. Porque de pronto la calidad de la educación virtual no es tan buena. Pero está el otro grupo de padres que dice que no van a exponer a sus hijos. Para organizar a toda esta comunidad educativa (docentes, rectores, padres de familia y estudiantes), todos debemos estar en sintonía, que la alternancia se dé como se debe dar».
Ante esta situación lo primero que ha realizado la Secretaría de Salud es una serie de reuniones con los padres « […] escuchándolos, exponiendo desde la parte de salud todo el componente del comportamiento epidemiológico del COVID 19 en el municipio. La idea, primero que todo, es que ellos conozcan, que se les quite el miedo porque han tenido acceso a una cantidad de información que es desinformación», afirma la representante de la cartera de Salud.
En inicio de esta semana, según lo confirmó, estaba programada una reunión con el secretario de Educación « para revisar cuántos protocolos de bioseguridad se han recibido por parte de la Secretaría de Salud; cuántos se han autorizado de las instituciones tanto públicas como privadas». Dentro de la reunión también estaba programado «organizar nuestro cronograma de todas las reuniones de alternancia que vamos a tener para el próximo año, para definir en qué mes se podrá iniciar en Girardot».
PLAN PILOTO
Angélica Araujo afirma que la propuesta desde la Secretaría de Salud de Girardot ha sido comenzar este proceso con un plan piloto. La razón es sencilla: « los planes piloto le permiten a uno conocer en acción, cuál es el comportamiento de los niños».
Hace un parangón de lo que implica el tema de la presencialidad en jóvenes de catorce o quince años, con aquel pequeño de cinco o seis años al que hay que indicarle « […] que esté con el tapaboca todo el tiempo, que si tiene secreción nasal no se pase la mano por la nariz. Son cosas que por supuesto se les deben ir enseñando a ellos porque tenemos ya que acostumbrarnos a este estilo de vida, pero no es fácil».
En un principio no fue factible el plan piloto porque muchos factores incidieron para que no se pudiera tomar la decisión consensuada y en el momento oportuno.
Hay una situación clara para la secretaria de Salud, Angélica Araujo, y es que una vez definida las situaciones con todos los implicados en el proceso, ajustados y verificados los protocolos de bioseguridad de cada institución educativa, y analizada con atención la situación epidemiológica del COVID-19 en la ciudad, el modelo de alternancia para el 2021 tendrá que llegar.
POR AMOR A LOS SUYOS, PORQUE LA SALUD ES DE TODOS.
CAMPAÑA DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL Y LA SECRETARÍA DE SALUD DE GIRARDOT
Foto: Pixabay.