Salud

Por inconvenientes en el sistema eléctrico y la infraestructura del edificio postergan nuevamente la apertura de la IPS CAP CONVIDA. La nueva fecha tentativa es el 18 de julio

Una situación que llamó la atención de los actores sociales y veedores presentes en la mesa de trabajo, y en especial de la CGR, fue conocer que los aires acondicionados se encuentran defectuosos sin haber sido utilizados.

Por inconvenientes en el sistema eléctrico y  la infraestructura del edificio postergan nuevamente la apertura de la IPS CAP CONVIDA. La nueva fecha tentativa es el 18 de julio

VOZ GERENTE IPS CAP CONVIDA

Inconvenientes en la cubierta de la terraza, filtraciones de agua en el primer piso, aires acondicionados sin funcionar y defectos en el cableado eléctrico, son algunas de las situaciones que han atrasado la puesta en marcha de la IPS CAP CONVIDA en Girardot.

Así lo dio a conocer el gerente de la institución, médico Gustavo Enrique Bernal Pérez, en la mesa de seguimiento liderada por la Contraloría General de la República (CGR) el pasado viernes (24.06.2022) en la ciudad.

PROBLEMAS EN LA INFRAESTRUCTURA

Colocando como otra nueva fecha tentativa para la apertura de la IPS el próximo 18 de julio, el ejecutivo explicó pormenores de la situación.

Además de la tardanza presentada para la constitución legal de la empresa ante la Cámara de Comercio de Girardot, problemas en la infraestructura han provocado que se aplace de manera reiterativa la prestación de servicios médicos a la población de la región.

En un informe detallado dio a conocer situaciones coyunturales, como la necesidad de impermeabilizar la cubierta del edificio y retirar una cantidad de gravilla que impedía la salida de las aguas lluvias por los ductos, generando filtraciones que llegaban hasta el primer piso, según lo manifestó.

Otra situación a la que hizo alusión tiene que ver con la red eléctrica «mal estructurada», según sus palabras. «[…]  algo que ha sido muy delicado es lo que tiene que ver con la infraestructura eléctrica, (refiriéndose a la presencia de hormigas que afectaron los cables). […] en otras áreas, muchas, encontraron que cuando quitaban la caja el cable llegaba a medio metro, y no había más cable. Entonces tenemos una dificultad grandísima en laboratorio porque cuando empezamos a mirar eso […]», se encontraron con tomacorrientes que registran 110 o 220 vatios. Asegura que fue necesario cambiar aproximadamente el 60% del cableado eléctrico debido a que «eran cables supremamente delgados», que debían ser cuatro veces más gruesos que los existentes, y con una cubierta especial.

Sobre la situación hizo referencia, por ejemplo, al equipo de hematología que se utiliza en el 60% de los exámenes del primer nivel, que tiene un costo aproximado a los $200 millones de pesos. De igual manera mencionó la necesidad de realizar adecuaciones especiales para la instalación de Rayos X y TAC, apuntando que, «eso no se hace en cinco días».

LOS AIRES ACONDICIONADOS, EL GRAN PROBLEMA

Una situación que llamó la atención de los actores sociales y veedores presentes en la mesa de trabajo, y en especial de la CGR, fue conocer que los aires acondicionados se encuentran defectuosos sin haber sido utilizados.

El médico Gustavo Bernal de manera minuciosa y detallada explicó que, «las tarjetas de los aires, […] pareciera que no fueran nuevas. […] es posible que se dañaron y lo que hicieron fue reponerlas por unas que no eran nuevas […]», dijo.  Indicó que en varios casos estas tarjetas aparecen quemadas y en la parte superior se perciben puntos de soldadura. La importación de ellas puede durar 45 días, ya que no se encuentran en Colombia, observó.

Esta situación alertó a los integrantes de la CGR, quienes de común acuerdo con los asistentes decidieron solicitar un contrato específico, aparentemente de mantenimiento, que se llevó a cabo el primer semestre del 2020, según información suministrada por la secretaria de Salud de Girardot, Angélica Araujo Lemus. Plus Publicación publicó el 8 de mayo de 2020 sobre un contrato cuyo valor fue de $39 380 000.

El interés de la CGR y los veedores es conocer el estado real de los aires acondicionados en el momento en el que fueron recibidos por las personas encargadas de adelantar la obra. Y la responsabilidad de las Administraciones pasadas sobre los hechos denunciados por el gerente de la IPS CAP CONVIDA.

En conclusión, señaló el galeno que hay un 30% del aire acondicionado fallando, que son los que se encontraron con las «tarjetas quemadas». Advirtió que esto no incidirá en la atención a los usuarios, ya que se aseguraron de que las áreas que van a tener mayor afluencia de público, así como los lugares en donde se va a encontrar el equipo de radiología y el laboratorio, van a tener el aire acondicionado funcionando.

APERTURA EN TRES FASES

Confirmando lo que informó Plus Publicación el 23 de mayo pasado, la apertura se realizará en tres fases.

En la primera fase señaló que se prestarán los servicios básicos, medicina general y radiología convencional.

Segunda Fase (especialidades): Odontología, Nutrición, Vacunación, Pediatría, Ortopedia, Dermatología, Urología, Oftalmología, Medicina Interna, Ginecología, Medicina familiar.

Tercera Fase (subespecialidades): Cardiología, Gastroenterología (consulta y procedimientos), Diagnóstico Cardiovascular.

Estima el profesional que, una vez iniciada la apertura con la primera fase, las dos restantes deben estar funcionando en 45 días.

Angélica Araujo Lemus, secretaria de Salud en el momento de la mesa de trabajo, expresó a Plus Publicación su balance sobre el proceso:

Luego de un año en el que la CGR ha venido acompañando el proceso dentro del marco de la estrategia Compromiso Colombia, enfocada en los proyectos con situación crítica, se dio a conocer por parte de sus representantes que continuarán con el acompañamiento hasta que el CAP se encuentre plenamente funcionando.