Sección patrocinada

«Salud y vida, un compromiso de todos». IPS Liga contra el cáncer - capítulo Girardot

Aquí yo sí quiero hacer un énfasis: cambiar ese concepto de voluntariado que había anteriormente de personas que no tenían nada que hacer, que se querían escapar de su casa o que querían portar un uniforme para tener una representación social mayor, un status. Aquí, como bien lo dijo Nubia, no nos importa ni declaración de renta, ni academia, pero una vez que se ingresa sí hay una serie de compromisos que son de estricto cumplimiento.

«Salud y vida, un compromiso de todos».  IPS Liga contra el cáncer -  capítulo Girardot

«En cada comunidad hay trabajo por hacer. En cada nación hay heridas que sanar. En cada corazón está el poder para hacerlo», seguramente esas motivaciones a las que en algún momento se refirió la conferencista y escritora Marianne Williamson, son las que día a día impulsan al voluntariado de la IPS Liga contra el cáncer capítulo Girardot ((LCCCG)).

Dar a conocer los servicios y especialidades que presta la institución, así como la importancia de temas como prevención, educación, solidaridad, oportunidad y responsabilidad entre otros, es lo que han querido tres de sus voluntarias: Isabel Forero de Hennessey, Nubia Jeannethe Rodríguez Roa y Yolanda Navas González, junto con Martha Jeannetthe Varón Serrano, integrante de la estructura administrativa de la liga.

PLUS PUBLICACIÓN. ¿Qué es la Liga contra el cáncer capítulo Girardot (LCCCG)?

ISABEL FORERO DE HENNESSEY. Es una IPS. Fue creada desde el año 1986 para prestar los servicios de prevención en educación y toma de citologías, pero a medida que nos fuimos dando cuenta de las necesidades de la población de Girardot y de la zona circunvecina, fuimos ampliando los servicios a consultas médicas. 

Esto nos llevó después de la Ley 100 a convertirnos en una IPS, desde entonces la LCCCG es una IPS como cualquier IPS del país. 

Estamos regidas por la Secretaría de Salud de Cundinamarca, quien nos exige cumplir con una serie de protocolos para que nos pueda habilitar todos los servicios, y especialmente que nos den la licencia de funcionamiento. 

De allí que nosotras tenemos que estar muy pendientes de todos los cambios de la normatividad para llevarlos a cabo, tanto en infraestructura como en protocolos de servicios, en toda la capacitación del voluntariado, el personal idóneo que tenemos que tener y las habilidades para los distintos servicios asistenciales.

Tenemos y somos estrictamente cumplidoras en esas normas, de tal manera que fácilmente la secretaría puede hacernos una visita y tenemos la conciencia tranquila y la seguridad de que vamos a salir avantes porque estamos cumpliendo todas las exigencias que ellos requieren para que la IPS funcione. 

P.P.  ¿Cómo se financia la IPS?

ISABEL FORERO DE HENNESSEY. Ahí viene la parte triste.  La gente tiene el concepto que como es una organización que no tiene ánimo de lucro, ¡pero tampoco tenemos ánimo de pérdida!, nosotras nos financiamos únicamente con lo que nos producen los ingresos en los servicios que prestamos, en todas las consultas que hacemos, en todos los servicios asistenciales. Con eso nos financiamos.

Lamentablemente estos ingresos no cubren todos los egresos que como IPS la Liga tiene, porque la Liga es una empresa y tiene todos sus compromisos laborales, fiscales y parafiscales, entonces por eso nos toca muchas veces hacer algunas actividades que nos ayudan a obtener unos recaudos; como nuestro gran afamado bingo anual y otras gestiones para recaudar fondos que nos ayuden a suplir las pérdidas operacionales que mensualmente tenemos.

Si nosotras tuviéramos una mayor afluencia en la utilización de los servicios, si la gente fuera consciente de que la Liga, como IPS, presta unos muy buenos servicios con una calidad extraordinaria, nosotras podríamos obtener un punto de equilibrio y no tendríamos necesidad de hacer otro tipo de actividades.

P.P. ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que desee vincularse a la liga, y cómo puede ingresar?

NUBIA JEANNETHE RODRÍGUEZ ROA.  Ante todo un voluntario es un ser que quiere servir, lo más importante es su corazón.  Sin tener en cuenta edad, sexo, distinción de raza, absolutamente nada, la sensibilidad ante todo.

Cómo se vincula ese voluntario: normalmente las voluntarias hacen la invitación a personas que de una u otra forma deseen ingresar; se pasa la hoja de vida y luego se hace una entrevista con la voluntaria que presenta a la persona interesada y algunos miembros de la junta directiva.

Lo más importante para el voluntario es que tenga esa solidaridad con el ser humano, que desee servir a los demás, porque con eso todos los seres humanos nacemos, y en la Liga encuentran el espacio apropiado donde uno puede servir.

Estamos invitando muy especialmente a todas las mujeres y hombres que quieran vincularse, que tengan en su corazón el deseo de servicio, el amor por el otro, para que hagamos de nuestra patria algo mejor.

Nosotros no tenemos edad límite, lo importante es que tengamos esa voluntad, porque quien tiene voluntad aprende, quien tiene voluntad sirve.

ISABEL FORERO DE HENNESSEY.  Yo quiero agregar que si bien es cierto que el ingreso al voluntariado de la Liga es como su nombre lo dice, voluntario, una vez que se ingresa voluntariamente se adquieren una serie de compromisos. 

Aquí yo sí quiero hacer un énfasis: cambiar ese concepto de voluntariado que había anteriormente de personas que no tenían nada que hacer, que se querían escapar de su casa o que querían portar un uniforme para tener una representación social mayor, un status. Aquí, como bien lo dijo Nubia, no nos importa ni declaración de renta, ni academia, pero una vez que se ingresa sí hay una serie de compromisos que son de estricto cumplimiento. 

Entonces para mí como presidenta el trabajo voluntario de mis compañeras es supremamente importante. El voluntariado para la institución es la base de la pirámide; sin el voluntariado la institución no puede subsistir, porque gracias a ese trabajo voluntario, comprometido, desinteresado, con una entrega infinita, la Liga puede permanecer y debe permanecer en el tiempo y en el espacio.

P.P. ¿A qué segmento de la población van dirigidos los servicios?

YOLANDA NAVAS GONZÁLEZ.  Los servicios de la Liga van dirigidos hacia toda la comunidad de Girardot, cualquier estrato, cualquier persona. Están todos los municipios a nuestro alrededor como Ricaurte, Flandes, Melgar, Agua de Dios, Tocaima; todas las personas que necesiten un servicio de la Liga, con el mayor de los gustos estamos aquí para colaborarles, y todos los especialistas que nos ayudan están para servirles con la mayor voluntad y el amor a la comunidad.

P.P. ¿Cuáles son las especialidades que pueden encontrar los usuarios en la IPS LCCCG?

YOLANDA NAVAS GONZÁLEZ. Las especialidades que tiene la liga son medicina general, a través de la que atendemos a todas las personas que vengan y tengan una necesidad; ginecología, tenemos tres ginecólogos; tenemos un urólogo, dermatólogo, nefrólogo, también tenemos medicina interna, ecografías, glucometría, toma de tensión, patología, citologías.

Existen varios procedimientos que se hacen.  El mastólogo, que es el único médico especialista en seno que hay en la zona, servicio que hace poco dimos al servicio de todas las mujeres y hombres que quieran tomarlo para su beneficio y prevención.

ISABEL FORERO DE HENNESSEY.  Yolanda nos dice que el mastólogo también es para hombres, ¡sí, sí! Aquí tengo que hacer énfasis que a los hombres también les da cáncer de mama, entonces no vayan a creer que eso es algo como traído de los cabellos, todos los hombres deben hacerse una consulta preventiva para evitarlo.

Pero yo quiero reforzar lo que dice Yolanda.  Esos servicios que ella muy bien ha enumerado no van dirigidos únicamente a la prevención del cáncer, sino que nosotros atendemos en esas especialidades cualquier tipo de dolencia; cualquier irregularidad en ginecología o en cualquiera de las especialidades que tenemos.

Contamos con urólogo, ¡por favor señores!, aquí es un llamado especial para ellos, el cáncer de próstata antes era para las personas viejitas, ahora ya cada día se encuentran jóvenes de 40, de 45 años.  Entonces un llamadito, una invitación para que ustedes acudan a estas consultas que tenemos. 

P.P. Disponibilidad de horarios de la IPS.

NUBIA JEANNETHE RODRÍGUEZ ROA.  Nosotras tenemos horarios de 7:30 a.m., a 12:00 m, y de 2:00 p.m., a 5:00 p.m.

Las citas para consulta se pueden hacer a través de celular a los números 3115565595 o 3174704710, o llamando a los teléfonos 8884497 y 8355226.

P.P. ¿Cuál es la oportunidad que el paciente o usuario puede encontrar en la asignación de citas?

NUBIA JEANNETHE RODRÍGUEZ ROA.   Nosotros tenemos por fortuna unos especialistas que nos ayudan a que nuestra agenda esté de 8 a 15 días para asignar las citas, salvo algunas fechas especiales donde los especialistas no pueden atender la consulta.

ISABEL FORERO DE HENNESSEY. La consulta de urología es una consulta muy especializada y nos la atiende la doctora que viene de fuera de la ciudad.  Ella muchas veces tiene que venir un sábado cada mes, o los viernes por la tarde, entonces no podemos abrir agenda por ejemplo para un mes, sino de acuerdo a la disponibilidad que ella tenga.

Para este año ella va a implantar el servicio de citoscopia que no lo teníamos. Es algo que va a ser importantísimo y complementario de la consulta de urología.

P.P. En relación con la sensibilización y la información que debe llegar a la comunidad en materia de cáncer, la importancia de prevenir este grupo de enfermedades, y los servicios que presta la Liga, ¿cómo trabajan ustedes?

YOLANDA NAVAS GONZÁLEZ. La Liga se dispone siempre a la prevención, entonces hace campañas extra murales donde se necesite, ya sea empresas, colegios, juntas de acción comunal, madres cabeza de familia, etcétera.  

ISABEL FORERO DE HENNESSEY. Aquí nuevamente quiero hacer un llamado a la comunidad en general: como bien lo dice Yolanda, nosotros tenemos las campañas extra murales. Si ustedes tienen algún grupo conformado, ya sea a nivel de juntas de acción comunal, a nivel de empresas, de colegios, de amigas de barrios, por ejemplo, que tengan un grupo conformado mínimo de quince personas, nos pueden hacer la solicitud y nosotras nos desplazamos allá.

Tenemos mucho interés en empezar estas campañas por los colegios para poder educar a los niños desde pequeñitos, para que vayan tomando conciencia de la importancia de la prevención; porque si bien es cierto nosotras lo hacemos a cualquier edad, a una persona de cuarenta o cincuenta años es más difícil cambiarle los hábitos que pueden constituir factor de riesgo para esta patología, que si lo hacemos a partir de los niños de siete u ocho años enseñándoles cómo usar el protector, cómo deben hacer ejercicios, cuál es la alimentación, cómo se hace un examen de seno, en fin, tantas cosas que nos sirven para prevenir esta patología.

P.P. Por la facilidad de conocerse todos en la ciudad y ser el cáncer un tema tan sensible ¿en la IPS cómo se maneja la confidencialidad en la información de aquellos pacientes que resultan positivos?

ISABEL FORERO DE HENNESSEY. Interesante tu pregunta, porque si bien es cierto que el primer contacto que tiene el paciente al ingresar a la IPS LCCCG, son las voluntarias, nosotras somos la parte afectiva, somos las que direccionamos; todo lo que se relaciona con resultados y con consulta solamente lo hacen las personas de la parte asistencial, la jefe de enfermeras, auxiliar de enfermería y médicos, quienes por protocolo tienen que tener mucho respeto por la privacidad de cada una de las historias.

Aquí ha sucedido, muchas personas conocidas de algunas de las voluntarias que han salido con un CA (cáncer) positivo y nunca nos enteramos, porque nosotras no entregamos resultados.  Porque solamente los resultados de citología, por ejemplo, los entrega la auxiliar de enfermería, y cuando ya pasa a una patología o a un resultado mucho más grave lo tiene que entregar el médico; entonces nosotras sabemos que vienen a consultas, que se hicieron el procedimiento, pero los resultados no. 

Cuando nosotras conocemos es porque muchas veces ellos salen y necesitan a una persona con quien desahogarse, quien les preste su hombro para llorar, quien les guíe, quien les direccione.  Ya eso es distinto, pero que nosotras tengamos acceso a las historias clínicas, no.

Y cuando eso sucede, las voluntarias ya tomamos conciencia que es un respeto hacia la persona y que no le podemos hablar absolutamente a nadie. Eso tiene que quedar entre paciente y voluntaria, y mucho más, entre paciente y enfermera o entre paciente y médico.

NUBIA JEANNETHE RODRÍGUEZ ROA.  Isabelita decía algo muy importante, y es que cuando el paciente sale buscando un hombro que le ayude a soportar ese primer momento difícil al recibir una noticia de positividad en cáncer, entonces es importante ese cariño especial que pone la voluntaria en darle primero el afecto, el abrazo, tranquilizarlo y decirle que mientras se haga un procedimiento, todo es posible.

Mientras se llega a ese diagnóstico precoz que es lo que está buscando la LCCCG, con la sensibilización que está haciendo a través de las campañas, lo importante es que el usuario sepa que puede contar con la Liga.

P.P. No hace más de dos meses la IPS LCCCG dio al servicio su droguería, recordemos, ¿qué puede encontrar allí el público?

MARTHA JEANNETTE VARÓN SERRANO. La droguería de la LCCCG es un proyecto que surgió de la necesidad de acompañar los procesos de tratamientos médicos, que no solamente tienen los diagnosticados con CA, sino todas aquellas personas que con otras patologías requieren de un medicamento específico.

Por supuesto, también se convierte en un ingreso adicional que ayuda al sostenimiento y permanencia de la Liga. Se materializó en diciembre del 2019.

Es importante señalar que mantenemos precios más bajos que los que se encuentran en el mercado.

El horario de la droguería es de lunes a viernes de 7:30 a.m., a 12:00 m., y de 2:00 p.m., a 5:00 p.m. 

En este momento, como estamos iniciando, de pronto no contamos con existencias abundantes, pero la idea es ir adquiriendo medicamentos de acuerdo a la necesidad de nuestros clientes.  

Todos los productos que nosotros ofrecemos a la comunidad están debidamente registrados bajo el control del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).