COVID-19
Girardot entra al plan piloto para restaurantes: conozca los 27 autorizados en la primera fase
Se estima que aproximadamente se encuentran registrados 300 restaurantes en la localidad. De ellos 50 o 60 reconocidos, y el resto los localizados en diferentes barrios.

Girardot hace parte de los municipios autorizados en Cundinamarca para iniciar la apertura gradual de las actividades gastronómicas, dentro del programa del plan piloto para este segmento económico establecido por el Gobierno nacional.
La comunicación enviada por el Ministerio del Interior a la Alcaldía de Girardot señala [...] su territorio es un municipio CON AFECTACIÓN BAJA COVID-19, por lo tanto, SE AUTORIZA la aplicación del piloto para restaurantes. Se requiere el acto administrativo que reglamente esta actividad en su territorio».
Para llegar a esta situación, que favorece la reactivación económica de este sector en el municipio, hay que recordar que se inició un proceso liderado por la Secretaría de Salud y el Instituto Municipal de Turismo, Cultura y Fomento, este último empoderado en su totalidad. Con el acompañamiento de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) y la Asociación de Bares de Colombia (Asobares).
Según información entregada por Olga Lucía Loaiza Mendoza, apoyo profesional del Instituto, el primer paso fue la caracterización de los restaurantes inscritos en la Cámara de Comercio, quienes fueron invitados al primer seminario web «Análisis y opciones de reingeniería para bares y restaurantes», en el que intervinieron personalidades autorizadas en el tema.
A partir de ese momento se inició la capacitación con los restaurantes que respondieron a la convocatoria preparándolos en temas como protocolos de bioseguridad, normatividad y conocimiento sobre resoluciones recientes sobre el tema específico. Señala Olga Lucía que, aunque hubo una buena respuesta de las empresas no todas asistieron.
Se estima que aproximadamente se encuentran registrados 300 restaurantes en la localidad. De ellos 50 o 60 reconocidos, y el resto los localizados en diferentes barrios.
DESARROLLO DE LOS PROTOCOLOS
Olga Lucía confirma que Acodres facilitó un modelo de protocolos de bioseguridad, el cual se adaptó a las condiciones y necesidades del municipio.
Ya para el tercer conversatorio virtual la Administración municipal, a través del Instituto, ofreció su acompañamiento a cada una de las empresas con el fin de orientarlas en la elaboración de los protocolos exigidos.
Se les solicitó como documentación Certificado de Cámara de Comercio, Registro Único Tributario (RUT), Registro bomberil, relación de los colaboradores indicando su ARL y EPS, carné de manipulación de alimentos, y por supuesto el protocolo de bioseguridad.
Como algunos de los que asistieron a la capacitación no cumplieron con la documentación o no la entregaron completa, nuevamente se les contactó haciendo el acompañamiento a aquellos que lo requirieron.
Uno de los tropiezos con los que se encontraron algunos de los propietarios de los establecimientos fue que personas externas a la Alcaldía les cobraban unas sumas considerables por la asesoría. Fue entonces cuando el Instituto decidió asesorarlos directamente evitándoles incurrir en un gasto imposible de asumir en estos momentos.
Cuenta Olga Lucía que «[…]al ver que había una cantidad o un porcentaje representativo de restaurantes interesados, se inició el proceso de solicitud de un plan piloto ante el ministerio […], lo terminamos la semana pasada, nos dijeron al inicio que nos dejaban “estand- by” (sic) porque éramos un municipio Covid, y que ese plan piloto solo funcionaba para “municipios no Covid”. Pero debido a la categorización que se hizo en el transcurso de esta semana, nos dieron la oportunidad y pues iniciamos el plan piloto.
REQUISITOS ADICIONALES
Además de los requisitos ya conocidos hasta la saciedad, existen condiciones particulares para el sector gastronómico:
1. Desinfección de las mesas después de cada servicio.
2. Desinfección de la cubertería y vajillas de la cocina.
3. Las personas que se encuentran en la cocina deben guardar una distancia de dos metros entre una y otra.
4. Como recomendación especial se pide el no uso de paños de tela para la limpieza en la cocina o en las mesas de servicio. Deben ser desechables o de papel ya que la tela se convierte en un foco de contaminación.
5. Está prohibido el acceso de niños y adultos mayores.
HORARIOS
Pueden atender durante todo el día, hasta la hora en que comienza el toque de queda. En la actualidad, hasta las diez de la noche. Si por algún caso específico, en puente festivo, se modifica la hora de toque de queda, será a esa hora que el establecimiento debe cerrar.
RESTAURANTES AUTORIZADOS
De acuerdo a información suministrada por el Instituto los siguientes son los establecimientos inscritos y autorizados dentro del plan piloto para restaurantes, en la primera fase. En la segunda fase entrarán aquellos que hayan completado su documentación y procedimientos. MinInterior autorizó un número de cincuenta restaurantes en Girardot.
1. Mojarras
2.Vasija de Barro
3. Cuchara de Palo
4. La Magola
5. El Caserón
6. Sabores Gourmet
7. Restaurante Ambrosía
8. Asadero Surtidora La 33
9. Frutería Gael Burger
10. Paraíso Tropical
11. Restaurante Parrilla Sazón del Chef
12. La Carbonera
13. La Carbonera 2
14. El Sazón de la Abuela
15. La Barca del Capitán Rozo
16. Roma Pizza
17. Pollo de Nico
18. Asadero Don Nico
19. Rancho Medina
20. Restaurante Bariloche
21. An ' Ca By Ink
22. Restaurante Keops
23. Plazoletas de comidas en Unicentro
24. Aquy Toy
25. La Bonga
26. Heladería La Bonga Fruty Cream
27. Chupameestepenco