COVID-19
En enero de 2022 podría ser el cuarto pico epidemiológico de COVID-19 en Girardot
« ante el riesgo de una cuarta ola de COVID 19, resulta fundamental avanzar firmemente en la inmunización de la población […]».

Girardot podría estar pasando por su cuarto pico epidemiológico de COVID-19 en los últimos días de diciembre e inicios de mes de enero de 2022. Así lo dio a conocer el epidemiólogo de la Secretaría de Salud de este municipio, Jovanny Cortés Martínez, durante su exposición en la Sala de Riesgo COVID-19 efectuada ayer viernes (26.11.21) en el auditorio del Banco de la República.
ANÁLISIS DE LOS HISTÓRICOS
A partir de julio de 2020 se presentó un alto número de casos de COVID-19, pasando de 91 a 927 casos de personas contagiadas en el tiempo de cuatro semanas.
Girardot empezó su segundo ascenso a finales del mes de octubre e inicios de noviembre 2020, (periodo epidemiológico número 11). El segundo pico epidemiológico ocurrió en Girardot a finales del 2020 e inicios del 2021.
Ya el tercer pico epidemiológico logró tener un máximo de casos de 2788, que se presentaron durante el mes de julio de 2021. Resaltó el epidemiólogo del Municipio que el tercer pico epidemiológico presentado hace cuatro meses, « […] es tres veces más grande que el primero, y dos veces más grande que el segundo».
Continuó demostrando que el histórico muestra el comportamiento de la pandemia hasta la fecha, pero «también nos tiene que mostrar lo que se podría esperar en cualquier otro escenario».
La diferencia entre los anteriores momentos y los que están por venir, es que el esquema de vacunación contra la COVID-19 se viene adelantando desde el mes de marzo del presente año, de manera ininterrumpida. Y aunque ya para el tercer pico se estaban aplicando las dosis, «la administración de vacunación en ese momento era baja, era muy poca porque había muy poca disponibilidad de vacunas en el Municipio, reconoce el enfermero jefe, Jeovanny.
MUERTES POR COVID-19 Y COMORBILIDADES
A ayer, 517 personas han fallecido en Girardot por COVID-19. Señaló en su exposición que la mayoría de fallecidos pertenecen al género masculino, en el segmento de edad de 60 años en adelante. «Podríamos decir a nivel general, que en el municipio de Girardot fallecen más los hombres que las mujeres por COVID19, y que fallecen más los hombres y las mujeres de los grupos de edad más avanzados», confirmó el profesional.
Un punto importante para conocer tiene que ver con las comorbilidades que presentaban en su momento quienes fallecieron por el virus. El 40% de los fallecidos sufría de hipertensión arterial; el 22% de diabetes; el 18% de obesidad; el 9% de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y el 9% de enfermedades del corazón.
OCUPACIÓN HOSPITALARIA Y COMPARATIVOS
Un aspecto que preocupa al sector de la salud y a los mismos habitantes es la ocupación de camas en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Girardot tuvo su nivel más alto de ocupación en los meses de enero y julio de 2021, confirmó. Y como respuesta a los momentos álgidos que se vivieron, Girardot ha pasado de 28 a 61 camas UCI.
Girardot se comparó con municipios cundinamarqueses similares en habitantes y en características territoriales y económicas (Fusagasugá, Facatativá, Chía, Zipaquirá). Y con municipios grandes como Bogotá, Medellín, Cali e Ibagué.
Momentos para subrayar según la información: en el segundo pico epidemiológico Girardot sobrepasó a todos los municipios en comparación, inclusive Bogotá. Refiriéndose a casos activos por cada 100 000 habitantes. Sobre este aspecto Jovanny Cortés dice: « Nuestras capacidades de respuesta llegaron a ser tan eficientes como las de la Capital que tienen 10 millones de habitantes. Pero significa eso, que nuestra afectación llegó a ser tan grave como la de la Capital, que tiene diez millones de habitantes. Ese escenario no se nos puede olvidar. […]». Enfatizando y recalcando entonces, mirando a futuro, que « […] esta grafica es referente de lo que ha ocurrido y de lo que podría volver a ocurrir en cualquier momento en el Municipio».
ÚLTIMOS DECRETOS
Se recordó el Decreto nacional acogido por el Gobierno municipal, en donde se exige la presentación del carné de vacunación en donde se demuestre que se inició con el esquema de vacunación, al menos con la primera dosis. La norma aplica para asistir a cualquier evento público o privado que implique presencia masiva de personas.
En cuanto a la tercera dosis, o dosis de refuerzo, se recordó que el Ministerio de Salud y Protección Social autorizó para que desde el pasado martes (23.11.21) puedan ser suministradas a toda persona mayor de 18 años.
La Mesa de Seguimiento a la Transparencia de la Vacunación Contra COVID-19, liderada por la secretaria de Salud, Angélica Araujo Lemus, comunicó que los indicadores del comportamiento epidemiológico de COVID-19 demuestran que en la actualidad el municipio se «encuentra en fase de aplanamiento de la curva epidemiológica posterior al tercer pico […]».
Dice el comunicado, igualmente, que « ante el riesgo de una cuarta ola de COVID 19, resulta fundamental avanzar firmemente en la inmunización de la población […]», para que en el menor tiempo posible un alto porcentaje de habitantes tenga el esquema completo de vacunación.
Para tal fin, informó Angélica Araujo Lemus, como estrategia se adoptó visitar los diferentes sectores de Girardot para llevar hasta allí el biológico, facilitando el acceso de la comunidad.