Literatura
¡Mariposas, muchas mariposas! tendrá Frutos Literarios este año, en su cuarta versión
Generosamente el Banco nos prestó un sitio debajo de una bóveda, que es totalmente oscuro, y ahí lo que vamos a hacer de 11:00 a 12:00 del mediodía, son dos sesiones; cada una de 20 minutos, en la cual se van a contar cuentos de terror con la luz totalmente apagada.

Bárbara León Gómez es una de aquellas personas que sin ser girardoteña ha dejado la piel y el corazón en cada actividad que hace por la ciudad. Ella es la fundadora y directora del Club de Lectura Girardot, lugar en donde han nacido varias iniciativas para motivar la lectura. Una de ellas, Frutos Literarios, que este año va por su cuarta versión.
Iniciaron desde el 2019, para continuar en el 2020 de manera virtual por la pandemia que azotó al mundo, con un receso en el 2021, y retomando fuerzas en el 2022 y el que se desarrollará este año.
La cita es mañana sábado 22 de abril, como preámbulo al Día del Idioma, en la Biblioteca del Banco de la República en Girardot, de 10:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
Una actividad que Bárbara desarrolla con 13 de sus más fieles y leales compañeros del Club de Lectura, con el apoyo del gerente de la Agencia Cultural del Banco de la República en Girardot, Alexio Osorio Villegas, y colaboradoras de la entidad como Nayibe Palacio Galindo y Adriana Alférez.
Entre 200 y 250 libros de diferentes temáticas, autores, tamaños y colores estarán dispuestos a encontrar a su futuro dueño, lector, interlocutor.
Plus Publicación entrevistó a Barbará León Gómez para conocer de cerca una de las principales razones que la llenan de felicidad infinita.
PLUS PUBLICACIÓN ¿Por qué Frutos Literarios?
BÁRBARA LEÓN GÓMEZ A mí siempre me gusta explicar por qué son Frutos Literarios. Porque tiene un símil, una relación con la naturaleza. Cuando tú siembras una semilla, ella te da una matita y ella te da un fruto.
Es lo mismo que la lectura. La lectura siembra la semilla, va desarrollando el pensamiento y nace un nuevo ser humano. La lectura siempre transforma, entonces Frutos Literarios desea es promover la lectura.
Y lo que yo busco es que el libro encuentra un lector. Por eso los libros van bien empacados y van a ir con adorno, una flor, y el proceso de reproducción de la mariposa. Porque el tema este año va a ser mariposas, porque las mariposas tienen muchos símbolos en la literatura, y los animales también.
P.P. ¿Con que se van a encontrar los visitantes en esta cuarta versión?
B.L.G. En Frutos Literarios va a haber un camino de mariposas con libros, y con una planta que nos va a obsequiar el DATMA. Y cuando se llega al salón de trabajo, va a haber un conversatorio sobre los animales y la literatura, que van a dictar algunos escritores de la Asociación de Escritores de Girardot, que están invitados este año. Ellos van a tener un puesto donde van a poder exponer sus obras publicadas.
Generosamente el Banco nos prestó un sitio debajo de una bóveda, que es totalmente oscuro, y ahí lo que vamos a hacer de 11:00 a 12:00 del mediodía, son dos sesiones; cada una de 20 minutos, en la cual se van a contar cuentos de terror con la luz totalmente apagada.
Esperamos que chicos puedan asistir y disfrutar este espacio.
P.P. ¿Cómo plasman en los libros el proceso de la fecundación de la mariposa?
B.L.G. En el empaque del libro viene el primer proceso de la mariposa, el huevito, después del huevito sale una larva, la pupa y el adulto; entonces viene ese proceso encima de una hoja. Se le pega esa hoja al regalo, digamos, del libro, y también una mariposa que, maravillosamente han sido coloreadas y recortadas por los niños usuarios del Centro Cultural del Banco de la República. En la sala infantil ellos cortaron y las dibujaron.
Es la maravilla que la gente se imagine todo el proceso que pasa una mariposa para llegar a todo su esplendor de color, y de levedad, porque ellas son leves.
P.P. ¿Cómo nace la idea de Frutos Literarios?
B. L. G. Todo lo que se hace en el Club de Lectura es creación colectiva. Nosotros antes hacíamos trueques, pero iban perdiendo sentido e iban perdiendo fuerza. Entonces nos pusimos a pensar de qué otra forma podemos hacer que los libros lleguen a las personas.
A las personas les gusta que les hagan regalos, entonces, ¿por qué no envolver el libro como un regalo? Otro dijo, entonces colguémoslos de los árboles. Y ese primer evento se hizo colgándolos de los árboles.
Y así, cada vez que lanzo la fecha entonces salen ideas. Y este año las mariposas. Nos leímos un libro que se llama Seda, y que nos habla de las mariposas. Entonces de ahí surgió también la idea de que, por qué si las mariposas tienen tantos significados, de amor, sensibilidad, todo lo que significa... de esa reflexión salió el tema de las mariposas para este año.
P.P. Cuéntenos una anécdota que le haya impactado en estas tres versiones del evento.
B.L.G. En el primer Frutos Literarios lo que más me impactó fue que la gente anónima de nuestra ciudad se acercó. Y ver a una persona con Cien Años de Soledad debajo del brazo, y feliz leyendo debajo de un árbol, fue lo que más me llenó, emocionadísima.
Una señora que no sabía leer pero que quería que le regalaran libros. Como también, a veces, encontrarse gente que los libros que entregamos aquí los venden allá de segunda (señalando hacia el lado del Puente Férreo).
Pero de todas maneras el libro llega, y me parece que uno no debe acumular libros sino hacerlos rotar. Yo, por ejemplo, me puedo enamorar de la portada y de lo que dice, y lo compro, y a veces lo dejo y aplazo para leerlo y pasa el año y no lo desempaco siquiera. Ya no lo leyó en un año, no lo va a leer, ¡regálelo! Haga que circule, porque si por algo le llamó la atención, pero ya no, a otra persona sí.
Me parece que esa es la función del libro, el libro es muy democrático, escoge sin distingos de nada.