Judiciales

La Procuraduría y el Juzgado Primero Administrativo Oral del Circuito de Girardot serán informados de la negativa del Concejo para adoptar el PEMP de la Plaza de Mercado de Girardot

« Yo por lo menos en mi opinión ni siquiera sabía qué era un Plan Especial de Manejo y Protección, es la primera vez que lo escucho […]», dijo el asesor jurídico del Concejo Municipal, Juan Pablo Herrera Enciso en el momento de ser llamado ante la Corporación para «defender» jurídicamente el proyecto de acuerdo que se debatía.

La Procuraduría y el Juzgado Primero Administrativo Oral del Circuito de Girardot serán informados de la negativa del Concejo para adoptar el PEMP de la Plaza de Mercado de Girardot

Un informe ante el Juzgado Primero Administrativo Oral del Circuito de Girardot  dando a conocer la decisión de la mayoría del Concejo Municipal de negar el proyecto de acuerdo «Por medio del cual se adopta y/o incorpora un Plan Especial de Manejo y Protección de la Plaza de Mercado de Girardot» prepara la veeduría ciudadana Saavedra Galindo Quintas Ferroviarias.

El mismo informe se radicará ante la Procuraduría para que el organismo determine si existió o no falta por parte de los concejales que negaron la iniciativa, y de ser así, si esa falta, según el Código Único Disciplinario es gravísima, grave o leve.

José Nevio López Botero, representante de la veeduría informó a Plus Publicación que antes de una semana se espera haber remitido estos informes, los que harán en calidad de coadyuvantes de la acción popular que se instauró en el año 2014.  

Explicó que la citada acción popular originó el proceso que llevó a que la plaza de mercado de la ciudad tenga por orden judicial un PEMP aprobado por el Ministerio de Cultura.

El recurso en ese entonces fue presentado ante «la amenaza y riesgo» que existía para «los derechos colectivos relacionados con la defensa del patrimonio cultural de la nación, la seguridad pública y la previsión de riesgos técnicamente previsibles», a raíz del proyecto que la administración municipal del momento adelantaba para remodelar el parque La Constitución mediante la construcción de un parqueadero subterráneo.   

«Nosotros como veeduría tenemos que hacerlo obligatoriamente porque somos coadyuvantes en esa acción popular. Nosotros tomamos parte de esa veeduría. Nosotros estamos mirando el desarrollo del proceso desde hace como siete, ocho años. Nuestra veeduría fue la que presentó el desacato a la Plaza de la Constitución y fue la que hizo que suspendieran el arrendamiento de ese parqueadero que había ahí», añadió al sustentar la presentación de los informes.  

«El PEMP comenzó a funcionar desde el 2014, desde ese año estamos nosotros luchando con acciones populares, con demandas, con todo eso para que desocupen el Parque de la Constitución […] la pelea ha sido dura […]», agregó.

« A mí me parece lo más absurdo que el Concejo Municipal hubiera tomado esa determinación de no aprobar el PEMP arguyendo para ello que no tienen sino cinco días.

 ¿¡Qué tenían que estudiar ellos, si eso ya lo había aprobado el Ministerio de Cultura!?  Ellos no tenían sino que involucrar el PEMP al Plan de Ordenamiento Territorial de acuerdo a ese Proyecto de Acuerdo y no era más lo que tenían que hacer», señaló a Plus Publicación. 

«A mí me parece que eso está afectando de una manera muy grave al municipio de Girardot. Eso lo afecta. Eso le afecta el desarrollo. Eso le afecta sacar adelante todas estas cosas que se estudian, que se proyectan para la ciudad únicamente por un capricho, diciendo que no tenían sino cinco días para estudiar», reiteró.

«Hay un desinterés total porque ello nació a la vida jurídica con esa resolución, y esa resolución fue publicada en el Diario Oficial, está en el Internet […] Ahí hubo un desinterés total en estar informados qué es lo que está pasando en la ciudad […]», afirmó López Botero recordando que la firma de la Resolución aprobando el Plan de Manejo y Protección se conoció desde septiembre. 

Cabe recordar que como lo dio a conocer Plus Publicación (16.09.2020), dicha Resolución fue firmada por la ministra de cultura Carmen Inés Vásquez, y entregada al gobernador de Cundinamarca Nicolás García Bustos el martes 15 de septiembre de 2020.

NEGATIVA DE NUEVE CONCEJALES  A APROBAR EL PROYECTO DE ACUERDO

Hay que recordar que el Proyecto de Acuerdo para adoptar y/o incorporar el PEMP fue hundido por las mayorías del Concejo Municipal durante la sesión de clausura del periodo ordinario (05.12.2020), argumentando una serie de dudas que se tenían frente a la iniciativa presentada por el alcalde José Francisco Lozano Sierra, lo que, según ellos, exigía un mayor estudio que no se pudo llevar a cabo por que no hubo el tiempo suficiente ya que fue  radicada a pocos días de ser clausuradas las sesiones. 

Fueron nueve votos en contra, cinco a favor y el silencio del concejal José Javier Herrera Huertas, quien no participó de la votación.

CONCEJALES QUE VOTARON EN CONTRA

Con la ponencia positiva del concejal Vladimir Matulevich Ospina al proyecto en discusión llegó el momento de la decisión:

Aragón Moncaleano Jorge Alejandro, negativo.

Cabezas Portela Lina Marcela, negativo.

Julián Augusto Huertas Fernández, negativo.  «Teniendo en cuenta que se dejó todo para última hora, falta de tiempo, congestión, y que no se debatió (sic) ni siquiera las facultades para el alcalde comprar predios, por esas dudas, negativo».

Juan Carlos Ortiz Arias, negativo.

Farid Rodríguez Hennessey, negativo.  «Por mi responsabilidad, y para que haya un mejor estudio y soportes que lo presenten el próximo año para hacerle un mejor estudio (sic), mi voto es negativo».

Iván Enrique Salguero Hernández, negativo.

Luis Alexander Serrano Melo, negativo.

Andrés Iván Trujillo Sánchez, negativo.

Jhonatan Gómez Parra, negativo.  « […] y para que este proyecto se presente el otro año, mi voto es negativo».

CONCEJALES QUE VOTARON A FAVOR

Vladimir Matulevich Ospina, positivo.  «Aquí no se están comprando predios concejal Julián […].  En aras de dar cumplimiento a la Ley, y beneficio para los girardoteños con este importante proyecto, ¡mi voto es positivo!».

Jhon Jairo Urquijo Sepúlveda, positivo.

Janer Campos Lugo, positivo.  « […] como responsabilidad, en el (sic) cual asumo mi deber, mi voto es positivo […]».

Levis Endo Barrera, positivo.  « […] por el desarrollo de Girardot y por ordenanza de la Ley, mi voto es positivo».

Jorge Enrique Hernández Mayorga, positivo.  «Por mi competencia dentro de las facultades que me otorga la Ley y bajo el criterio de una orden judicial, mi voto es positivo».

José Javier Herrera Huertas, no participó en el momento de la votación.

EL FALLO DEL JUZGADO QUE ORDENA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL PEMP

La orden de formular e implementar un PEMP para la Plaza de Mercado de Girardot fue dada por el Juzgado Primero Administrativo Oral del Circuito de Girardot mediante el fallo proferido en primera instancia el 15 de mayo de 2015, y confirmado en providencia del 12 de noviembre de 2015 por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca como respuesta a la acción popular antes mencionada.

En la providencia judicial se le ordena al municipio de Girardot, a través de su alcalde: « […] 2.3- Realizar las actuaciones administrativas necesarias, para la formulación aprobación e incorporación en el POT del Plan Especial de Manejo y Protección, de los BIC del ámbito municipal IGLESIA SAN MIGUEL y su CASA CURAL, […]».

El fallo fue recordado por López Botero al subrayar que « […] ahí no están obligando, están ordenando. Es un fallo de un juez donde ordena incorporar el PEMP al POT […] el juez no está diciendo que los está obligando a votar, no señor, el juez lo que está diciendo es incorpórese, ahí no está diciendo nada más» dijo al conceptuar que el proyecto de acuerdo presentado fue un tema procedimental y de «protocolo».

EL ASESOR JURÍDICO DEL CONCEJO MUNICIPAL NO SABE QUÉ ES UN PEMP

« Yo por lo menos en mi opinión ni siquiera sabía qué era un Plan Especial de Manejo y Protección, es la primera vez que lo escucho […]», dijo el asesor jurídico del Concejo Municipal, Juan Pablo Herrera Enciso en el momento de ser llamado ante la Corporación para «defender» jurídicamente el proyecto de acuerdo que se debatía.

« […] lo que yo considero así como lo leyó aquí nuestro señor gerente,  es que hay que incorporar eso en el Plan de (sic) Especial De Manejo y Protección. Ni siquiera se me queda ese nombre tan largo […], y me imagino que a su vez hay que incorporarlo en el POT », dijo al aclarar no conocer «de fondo ni de forma» totalmente la Sentencia para poder dar una opinión, más aun cuando su presencia en la sesión era para sustentar otro proyecto y no el cuestionado.