Economía
Alexander Florez es el nuevo director financiero y de presupuesto en el municipio de Soacha
Es decir, la priorización de recursos para la ampliación y adecuación del espacio público tiene un gran significado, dado que es el de mayor uso que los ciudadanos y ciudadanas hacen dentro de una ciudad, porque finalmente es el espacio en donde convergen todos.

Alexander Florez, quien en el 2018 fuera el presidente del Concejo Municipal de Girardot, tomó posesión como director financiero y de presupuesto del municipio de Soacha, en Cundinamarca, el pasado 16 de abril.
Egresado de la Universidad de Cundinamarca como administrador de empresas, es especialista en Educación Superior de la Universidad Piloto de Colombia, con una especialización en Finanzas Públicas de la ESAP, y maestría en Gobierno y Política Pública de la Universidad Externado de Colombia.
Plus Publicación aprovechó la oportunidad de su nombramiento para conocer conceptos sobre el municipio de Soacha, así como de algunas situaciones y decisiones administrativas que influyen en el comportamiento social y financiero de Girardot.
PLUS PUBLICACIÓN Cuál es su función como director financiero y de presupuesto en el municipio de Soacha.
ALEXANDER FLOREZ: El cargo tiene la finalidad de planear la gestión presupuestal del Municipio, organizar y garantizar la disponibilidad de los recursos para financiar el funcionamiento y los programas y proyectos del Plan de Desarrollo durante el cuatrienio, es decir, que el Alcalde como ordenador del gasto pueda oportunamente disponer de ellos en el momento que él lo considere.
P.P. ¿Y cuál es su misión?
A.F. La misión obviamente es fortalecer todo el proceso que asegure los recursos necesarios para garantizar la operación de la administración Municipal en su quehacer misional, todo estas acciones relacionadas con el componente de finanzas y Hacienda pública del municipio, apoyando la iniciativa que ha tenido el Alcalde […] en materia tributaria, estatuto de rentas y la apuesta por incrementar los recursos propios, especialmente en temas relacionados como el Predial e Industria y Comercio, que son como los dos principales ingresos de los entes territoriales en Colombia. Todo esto con un fin, generar los recursos para mejorar la inversión social e impactar con proyectos de desarrollo a la comunidad.
P.P. Cómo considera usted que influye la cercanía de Soacha a Bogotá, ¿positiva o negativamente?
A.F. Considero que tiene el beneficio de apoyar la oferta laboral del municipio, esa relación con Bogotá también resulta crucial para el desarrollo empresarial de algunos temas industriales, y sobre todo que hay una oferta laboral compartida entre ambas ciudades.
La afectación quizás más grande, que se puede apreciar, tiene que ver con el tránsito, los problemas de movilidad que sufre el municipio por los vehículos de diferentes regiones del país que buscan ingresar a Bogotá.
P.P. El municipio de Soacha tiene presupuestado para el 2021 la suma de $650 millones para la recuperación del espacio público. Con su experiencia, ¿qué tanto dinero se necesita para recuperar el espacio público en Girardot? El que, en mi concepto, jamás se ha visto protegido por gobernante alguno.
A.F. Digamos que esa es una de las consideraciones importantes en el componente de los espacios públicos, y entendiéndose también que a veces por espacio público los Municipios suelen priorizar solo por donde se transita, andenes, y esto es más amplio, dado que tiene que ver además con componentes de plaza, parques, zonas de uso público y corredores verdes.
Por eso creo que se le debe dedicar mucha importancia, especialmente en los aspectos adicionales que acabo de enunciar, entre ellos plaza de mercado, parques de los barrios, los espacios para la recreación, integración y la práctica del deporte. Es decir, la priorización de recursos para la ampliación y adecuación del espacio público tiene un gran significado, dado que es el de mayor uso que los ciudadanos y ciudadanas hacen dentro de una ciudad, porque finalmente es el espacio en donde convergen todos.
Creo que allí, la inversión en el sector de equipamiento, […] debe ser más significativa de lo que históricamente se le viene asignando, teniendo en cuenta esa primera frase que le decía, que tiene que ver con el espacio donde nos encontramos todos en la ciudad. Por eso creo que allí la Administración vigente, y las que vengan en el futuro, deben hacer un mayor esfuerzo en lo que se conoce en el rubro presupuestal como Equipamiento.
P.P. Observo que Soacha tiene destinados $4500 millones para cultura ciudadana. En Girardot se ha intentado muchas veces implementar campañas efectivas de cultura ciudadana, pero todas han sido infructuosas, con un excesivo gasto improductivo, principalmente en el tema de seguridad vial. ¿Por qué considera que ha sido imposible lograrlo?
A.F. El antecedente de lo que conocemos en Girardot, y por la referencia que usted me da, lo que puedo interpretar del por qué no funciona a veces, y con la esperanza que se pueda mejorar en esos programas de cultura ciudadana, es porque generalmente se hacen campañas eventuales, y la cultura ciudadana tiene que ser precisamente con la cultura.
¿Cómo se genera la cultura?, a través de los hábitos, costumbres y la continuidad. […] Mientras sean temas eventuales, esa cultura no se va a generar, y por eso debe existir una política pública en los municipios. Y hablando del caso que me cita de Girardot, debe haber una política de cultura ciudadana de manera permanente y a la que se le asigne unos recursos con ejecución mensual, en donde se hagan unas acciones con respecto a la ciudadanía en todos los aspectos de la vida.
Mas no como se ha venido acostumbrando en el caso de Girardot, que se realizan acciones eventuales solamente hacia generar cultura ciudadana de movilidad, no. La cultura ciudadana toca todos los aspectos del ciudadano, de su vida en comunidad, y a eso se le debe apuntar.
Eso incluye que los Municipios le den uso eficiente y eficaz a los recursos que a través del Sistema General de Participación se le asigna para cultura, y darles ese real enfoque de inversión, situación que a veces no se da: porque esos recursos generalmente se disponen indirectamente para funcionamiento, se les nombra con rubro de inversión pero sacan por allí para contratar prestaciones de servicios personales, y finalmente lo que se invierte en la ciudadanía que pueda generar impacto es muy pequeño. Se disfraza el término de inversión, pero realmente se hacen son cosas de funcionamiento.
P.P. En las finanzas de Soacha, ¿cuál es el rubro de inversión y generación de recurso más importante?
A.F. Como generación, el de Predial. El municipio viene haciendo la actualización catastral, con un antecedente, se venía recaudando aproximadamente $39 000 millones, y la idea es que pase aproximadamente a $115 000.
Históricamente en todos los municipios de Colombia, el Predial es en recursos propios el más significativo, y con la actualización catastral seguro este rubro se va a triplicar. Ahora, en cuanto a la inversión, hay una consideración que es el gasto de inversión social, relacionado con la atención a la población vulnerable, malla vial, educación y equipamiento, allí se concentra una gran apuesta.
P.P. Me obliga a hacerle una pregunta más: actualización catastral en Girardot. Un sector de la ciudadanía se encuentra preocupada por la posibilidad de que la actualización catastral, que se ha aplazado durante tantos años, la implementen de un solo golpe, ¿considera que debe ser así?
A.F. Es claro que hablar de tributos en estos tiempos resulta complicado, ¿cierto? Si la Administración actual lo decide hacer en este tiempo, creo que una de las cosas que debe evaluar es la condición de progresivo y aplicarlo de manera gradual, en cierto tiempo y número de años.
Eso incluirá las decisiones del Concejo, a quien les corresponderá su aprobación, en qué porcentaje y número de años proyectarían la actualización y normalización de las tarifas. Pueden decir que se empiece aplicando un 10% en el 2024, por ejemplo […] creo que ahí debe estar la habilidad de esa planeación. Teniendo en cuenta un contexto que es la realidad económica de la economía colombiana, de la economía de Girardot, y por qué no del mundo en general.
Digamos entonces, dependemos de las consideraciones que para tal fin tengan el Alcalde de Girardot, pues la Administración seguro propondrá y los concejales serán quienes a partir de esta realidad tomarán decisiones, sé que el sábado se aprobó un nuevo acuerdo relacionado con las rentas del Municipio, no lo han publicado aun para conocerlo en detalle, aunque son consideraciones que en un ente territorial en cualquier momento se considera la necesidad de hacerlo, pero la realidad económica también nos dice, «bueno, si ya hemos esperado, esperar un poco». Pero ahí finalmente es la decisión del mandatario y los concejales que son quienes toman decisiones sobre este aspecto.