Cultura
Trip Trip Trip, trio de guitarras en concierto en el auditorio del Banco de la República de Girardot
En el programa establecido para este concierto, que se efectuará hoy a partir de las siete de la noche, se escucharán composiciones de César Quevedo Barrero, (La carne y los huesos, e Ireneo); de Camilo Giraldo Ángel (El Taita del km 7, y Las horas). Las restantes interpretaciones del repertorio corresponden a la autoría de Damián Ponce de León (Se obedece, pero no se cumple); Daniel Saboya (Relojero), y Alejandro Zuluaga, (Amanece y, Raya).

La Biblioteca del Banco de la República de Girardot presenta en su auditorio el trio de guitarras Trip Trip Trip, integrado por los intérpretes colombianos César Quevedo, Guillermo Bocanegra y Camilo Giraldo.
El grupo tiene en el momento tres discos grabados en los que se pueden escuchar piezas de Alejandro Zuluaga, música tradicional colombiana de Daniel Saboya y Andrés Samper. Además de los «ritmos místicos y vigorosos de la música escrita por Damian Ponce de León; como tambien composiciones de Ricardo Gallo, Éblis Álvarez, Camilo Giraldo y César Quevedo», (los dos últimos integrantes, intérpretes y compositores del grupo).
La agrupación musical ha producido tres discos: Trip Trip Trip, Qué cosa tan seria, y, Como quien oye llover.
En el programa establecido para este concierto, que se efectuará hoy a partir de las siete de la noche, se escucharán composiciones de César Quevedo Barrero, (La carne y los huesos, e Ireneo); de Camilo Giraldo Ángel (El Taita del km 7, y Las horas). Las restantes interpretaciones del repertorio corresponden a la autoría de Damián Ponce de León (Se obedece, pero no se cumple); Daniel Saboya (Relojero), y Alejandro Zuluaga, (Amanece y, Raya).
Fragmentos extraídos del programa de mano del Banco de la República señalan de las obras lo siguiente:
La carne y los huesos (César Quevedo Barrero)
La carne y los huesos es un producto del encuentro de estas influencias, aparentemente distantes, que se entrelazan en sus nuevas composiciones; en esta obra se conectan las impresiones de los cuartetos de cuerda de Maurice Ravel y Claude Debussy, aunadas a la admiración que Quevedo manifiesta por la música afroperuana. El compositor hace aquí un homenaje a la música de las reconocidas artistas peruanas Chabuca Granda y Susana Bacca, así como a los guitarristas Álvaro Lagos y Ernesto Hermoza. Uno de los estilos musicales de la tradición peruana que más explora Quevedo en esta obra es el landó, en el que la guitarra presenta solos entre las estrofas de la canción; en La carne y los huesos, las guitarras mantienen esta libertad en los interludios en los que improvisan en el estilo afroperuano.
El Taita del kilómetro 7 (Camilo Giraldo Ángel)
La obra está inspirada en un viaje del compositor al Amazonas; en él, Giraldo convivió con el Taita de la comunidad Huitoto, con quien reflexionaba sore la importancia de las memorias ancestrales y el riesgo de que fueran olvidadas a causa de los avances tecnológicos.
Se obedece, pero no se cumple (Damián Ponce de León)
La obra está inspirada en la contradictoria y paradójicamente actualizada fórmula legislativa conocida por esta misma expresión. Desde la Edad Media, esta expresión tenía como objetivo mostrar que alguna ley podría resultar injusta y debería ser revisada: la expresión “se obedece” señala el respeto por la autoridad regente y el “no se cumple” indica que, por alguna razón, dicha ley debe ser estudiada y, dado el caso, corregida.
Sin embargo, como indica el mismo Damián Ponce de León, esta expresión resultó ser la manera para revertir la intención de muchas leyes, dejándonos en un limbo ético tristemente cotidiano […].
Relojero (Daniel Saboya)
Saboya considera el “reloj” como el “escenario de la memoria” en el que quedarían guardadas las prácticas humanas, al tiempo que permite comprender el fenómeno del movimiento, incluyendo lo sonoro. Su obra Relojero es un homenaje al oficio de aquellos «creadores de máquinas del tiempo», que han tenido un papel fundamental para organizar el comportamiento de los seres humanos.
Por otro lado, para Saboya, el relojero y el compositor comparten una labor muy cercana, puesto que ambos deben prestar especial atención al correcto engranaje de los elementos de sus obras para asegurar que funcionen como un conjunto. En Relojero, el guitarrista logra exponer células rítmicas y diseños melódicos característicos de la música colombiana, especialmente del pasillo.
Las horas (Camilo Giraldo Ángel)
[…] inspirada en las doce horas del reloj y en la consciencia cronológica del tiempo. Tomando las doce horas como el punto de partida, Giraldo emplea una métrica de 12/8 que agrupa en unidades tradicionales o en articulaciones de 5+7; estas articulaciones contrastan con la sección central de la obra, en la que se desarrolla un aire de bambuco, una subdivisión más discreta y una melodía mas pausada. Esta sección central se conecta con un retorno variado hacia el material inicial para finalmente concluir con una coda.
Amanece y Raya (Alejandro Zuluaga Machado)
Si bien Amanece y Raya son dos obras independientes, comparten el hecho de haber sido inspiradas en imágenes o elementos propios de la naturaleza. Amanece se desarrolla de manera dinámica y transparente abriendo el campo sonoro al brillo de destellos melódicos. Raya, por su parte, se inspira en las rayas del rio, desenvolviéndose sobre células en un acompañamiento *ostinato que se desarrollaran orgánicamente.
Ireneo (César Quevedo Barrero)
Fue compuesta, al igual que muchas dobras que nos han acompañado en este encuentro, para el proyecto Memoria, desarrollado por en ensamble Trip Trip Trip en el 2020. La composición esta inspirada en Ireneo Funes, protagonista del cuento de Jorge Luis Borges, Funes el memorioso. Borges describe su obra como una metáfora del insomnio, en la que, si bien el sueño actúa como un depurador de recuerdos, el insomnio estaría ligado a una profunda incapacidad para olvidar.
Ireneo Funes se caracterizaba por tener una memoria prodigiosa e infalible, lo cual llamó particularmente la atención del compositor en la medida en que, según él mismo, Ireneo representa «una cualidad necesaria para una sociedad, al menos para poder recordar su historia con mayor precisión».
*Ostinato: Motivo que se repite insistentemente durante una buena parte de una composición musical.