Cultura
El 2020 es el Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella
« […] por su vida y por su obra, Manuel Zapata Olivella es una figura de primera línea en las letras del continente y al que se recordará por la recuperación del aporte africano y sus múltiples relaciones con toda la sociedad y la cultura americana», señala el Ministerio de Cultura, en uno de los considerandos que le llevó a declarar el 2020 como el año del folclorista y escritor, dedicado gran parte de su vida a buscar el origen de la colombianidad.

El martes 17 de marzo se dio inicio al Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella. Médico, antropólogo, folclorista y escritor, nacido el 17 de marzo de 1920 en Santa Cruz de Lorica, Córdoba.
La declaratoria fue hecha por el Ministerio de Cultura a través de la Resolución 3222 de 2019, mediante la cual se busca «conmemorar su nacimiento, honrar su memoria y promover la divulgación de su vida y obra, como materia de interés para la investigación y ejemplo para las nuevas generaciones de colombianos».
Zapata Olivella, considerado como el representante más importante de la literatura afrocolombiana, y «un hombre polifacético, con gran pasión por el conocimiento y la libertad de pensamiento», estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y en Estados Unidos. Su profesión la ejerció tanto en ese país como en México, en el Litoral Pacífico y en el departamento del Cesar.
Al relacionar parte de su gran legado literario en el que generalmente el tema central estaba orientado en especial a la historia y la cultura de los negros e indígenas, el Ministerio menciona varias de sus obras: Changó, el gran putas; Tierra mojada; En Chimá nace un santo; Los pasos del indio; Chambacú, corral de negros; La calle 10; El cazador de la muerte y otras obras a las que se suman varios ensayos y gran cantidad de artículos en periódicos y revistas.
Junto con su hermana Delia Zapata Olivella fundó el Ballet de Danzas Folclóricas, agrupación que les permitió promover el folclor de la costa Pacífica, tanto nacional como internacionalmente.
« […] por su vida y por su obra, Manuel Zapata Olivella es una figura de primera línea en las letras del continente y al que se recordará por la recuperación del aporte africano y sus múltiples relaciones con toda la sociedad y la cultura americana», señala el Ministerio de Cultura, en uno de los considerandos que le llevó a declarar el 2020 como el año del folclorista y escritor, dedicado gran parte de su vida a buscar el origen de la colombianidad.
Aunque el Ministerio de Cultura viene trabajando desde la vigencia 2019 en el Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella, la ministra Carmen Vásquez ha dicho que teniendo en cuenta la situación que hoy afronta el país, la celebración debió iniciarse a través de herramientas tecnológicas, aunque se espera poder cumplir con las diferentes actividades a lo largo del año, como foros, conferencias y exposiciones programadas en diferentes regiones del país.
«Gracias a un esfuerzo conjunto entre MinCultura, el Canal TelePacífico, las universidades del Valle, de Córdoba, de Cartagena, de Cauca, Tecnológica del Chocó, Nacional y Externado de Colombia, y las Universidades de Howard de Estados Unidos y Autónoma de México, al igual que otros organismos de cooperación internacional como la OIM y USAID, la Biblioteca Nacional, las 1526 bibliotecas públicas de la Red nacional y el Instituto Caro y Cuervo haremos del 2020 –año en el que se cumplen cien años del nacimiento de Manuel Zapata Olivella- la oportunidad para convocar a todos los colombianos, de todos los territorios, a conocer, leer, estudiar y disfrutar su obra», afirmó la ministra.
Dentro de lo anunciado, el Ministerio de Cultura liderará la publicación de la obra completa de Manuel Zapata Olivella en 25 tomos, con mil ejemplares cada uno, sumado a la muestra Afro Cine que se tiene proyectado realizar en Cali y Buenaventura.
Así mismo, la producción y presentación de la ópera, Maafa, el holocausto de la esclavitud, y el Congreso Internacional África – América, sobre el legado de Manuel Zapata Olivella. Así como la producción del documental, Zapata: el gran putas.
La Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, invitó a todos los interesados a participar contando lo que conocen de su pensamiento, obra y legado, a través del hashtag #QueSabesDeManuelZapataOlivella.
Fuente: Ministerio de Cultura.
Foto: El Espectador.com.