Cultura

Abierta la séptima versión de la campaña «Leer es mi cuento en la biblioteca», impulsada por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia

Según la ministra de cultura, Carmen Inés Vásquez Camacho, la meta propuesta para estos cuatro años de gobierno es pasar de 3.8 a 4.2 libros leídos en la población de 5 a 11 años de edad, e incrementar ese número entre la población de 12 años y más, pasando de 4.2 a 4.4 libros.

Abierta la séptima versión de la campaña «Leer es mi cuento en la biblioteca»,  impulsada por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia

Hasta el próximo viernes 5 de julio tendrán plazo los bibliotecarios públicos de Colombia para inscribirse a la campaña «Leer es mi cuento en la biblioteca», convocatoria que abierta por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.

El objetivo, «atraer nuevos lectores a las bibliotecas públicas y lograr que más niñas, niños y jóvenes tengan acceso a los libros».

Se suma a los propósitos el adelantar actividades encaminadas a fomentar la lectura mediante un «trabajo articulado con docentes y estudiantes de las instituciones educativas de municipios y zonas rurales del país».  

En total son 1523 las bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas las que, en desarrollo de la campaña, deberán vincular a los docentes de instituciones educativas ubicadas en su sector para realizar conjuntamente actividades de promoción de lectura.

Jornadas de lectura en voz alta, tertulias literarias, talleres de escritura, hora del cuento, talleres de cómic y lectura en soportes digitales, hacen parte de las actividades propuestas. 

Según la ministra de cultura, Carmen Inés Vásquez Camacho, la meta propuesta para estos cuatro años de gobierno es pasar de 3.8 a 4.2 libros leídos en la población de 5 a 11 años de edad, e incrementar ese número entre la población de 12 años y más, pasando de 4.2 a 4.4 libros.

Al destacar la importancia de la campaña creada en el 2015, aseguró que ésta se fundamenta en que «los colombianos integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada en la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad actual». 

Las actividades para la  promoción de lectura están propuestas para  los meses de septiembre y octubre de la actual vigencia en las instalaciones de las bibliotecas públicas, y para las instituciones educativas ubicadas en zonas rurales o resguardos indígenas, mediante el programa de extensión bibliotecaria.

El balance que el ministerio entrega de las versiones anteriores,  reporta «más de un millón trecientos setenta mil niñas, niños y jóvenes en actividades de promoción de lectura, y ha puesto en circulación más de tres millones doscientos cincuenta y dos mil libros en bibliotecas públicas e instituciones educativas de los 32 departamentos del país».

Las bibliotecas que participen en la campaña recibirán los seis nuevos títulos de la colección «Leer es mi cuento», con el fin de actualizar el inventario bibliográfico que anualmente entregan el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia a las bibliotecas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Los nuevos títulos incluyen literatura infantil y juvenil, poesía, y contenidos relacionados con la celebración del Bicentenario de  la  República, los que además de «material de apoyo para las actividades de promoción de lectura que se desarrollen en la campaña Leer es mi cuento en la Biblioteca», serán entregados  a niñas, niños y jóvenes que participen.   Esos nuevos títulos son:

Memorias de un abanderado, de José María Espinosa.

Espadas son triunfos, de Manuel Uribe Ángel.

Cantos populares de mi tierra, de Candelario Obeso.

Rapunzel y Pulgarcito, de los Hermanos Grimm y Charles Perrault.

Las travesuras de Naricita, de José Bento Monteiro Lobato.

La gata blanca, de Madame D’Aulnoy.