COVID-19
INVIMA advierte que ningún medicamento hasta el momento es eficaz para prevenir o curar la COVID-19
La advertencia del INVIMA sobre la no existencia de algún medicamento seguro y eficaz para curar el COVID-19 coincide con el comunicado a la opinión pública emitido el pasado 21 de enero de 2021 por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN).

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), ha advertido en las últimas horas que hasta la fecha no existe medicamento alguno que «haya demostrado ser seguro y eficaz para curar la enfermedad generada por el Sars-CoV-2».
El señalamiento lo hizo al anunciar la aprobación de la fase II del ensayo clínico con «la molécula Covid-19-001-USR», la que se encuentra constituida por Ivermectina y Dexametasona, en etapa previa para autorizar su comercialización.
El pasado 24 de diciembre de 2020 fue autorizado el ensayo clínico que consiste básicamente en «la administración del producto Covid-19-001-USR, por nebulizaciones que incluyen la combinación de dos compuestos (Ecomectin 1% - Ivermectina y Dexametasona Fosfato 8mg/2mL) a pacientes con infección leve y/o moderada de Sars-CoV-2, buscando demostrar la seguridad, eficacia en la disminución de la carga viral en pacientes con la enfermedad COVID-19».
La investigación, según informó Sindy Pahola Pulgarín, coordinadora del grupo de investigación clínica del INVIMA, es adelantada por el doctor Carlos Riveros, en el Centro de Investigación Médico Asistencial S.A.S. en la ciudad de Barranquilla.
La advertencia del INVIMA sobre la no existencia de algún medicamento seguro y eficaz para curar el COVID-19 coincide con el comunicado a la opinión pública emitido el pasado 21 de enero de 2021 por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), en donde enfatiza que si bien es cierto existen numerosos estudios e investigaciones sobre medicamentos para tratar el Sars-Cov-2, ninguno de ellos está aprobado para prevenir o tratar el COVID-19.
En el comunicado firmado por el presidente de ACIN, José Millán Oñate Gutiérrez, se recomienda a la comunidad no autoformularse, «para evitar utilizar medicamentos y sustancias como el dióxido de cloro, el interferón, ivermectina, doxiciclina, azitromicina, cloroquina, aspirina, vitamina D» y otros tantos, para tratar el COVID-19.
Insiste que las medidas conocidas y recomendadas en todo el mundo son el lavado frecuente de manos, el uso correcto de la mascarilla facial, distanciamiento físico, espacios suficientemente ventilados, evitar las aglomeraciones, y como la mayor protección de ser posible, quedarse en casa.
Finalizando el comunicado puntualiza: «Desde el punto de vista científico, en época de crisis debemos tener una mayor sensatez y, por lo tanto, basados en la evidencia actual, no recomendamos, por ningún motivo, el uso o prescripción de medicamentos o sustancias para la prevención o el manejo de la COVID-19».
Nota: negrillas del autor.
Foto Pixabay.