COVID-19
Girardot amanece hoy sábado con 227 casos activos de COVID-19. Entrevista con la secretaria de salud, Angélica Araujo Lemus
El último boletín epidemiológico publicado por la Alcaldía de Girardot hoy a las 4:33 a.m. señala 227 casos activos, 185 personas recuperadas, 8 fallecidos, con un porcentaje de ocupación de camas UCI del 88.9%. Registrando a la fecha 420 casos desde el 14 de mayo, día en que se reportó el primer caso positivo en el municipio.

En los últimos 15 días se ha evidenciado en la ciudad de Girardot un gran incremento de casos positivos por COVID-19, situación que ha generado preocupación en el sector salud, la administración municipal y los ciudadanos responsables que ven con alarma el alto número de personas afectadas y por consiguiente la ocupación de camas UCI.
Plus publicación contactó a la secretaria de salud de Girardot, Angélica Araujo Lemus, quien puntualizó temas correspondientes a la pandemia: protocolos, planes a seguir y la preparación ante el pico alto de contagios en Girardot. (Video de la entrevista aquí).
En la ciudad se registró el día 8 de agosto, 24 casos activos, de los cuales 23 pacientes estaban en casa, 1 en UCI, 5 personas fallecidas y 139 casos recuperados, con un total de 168 casos confirmados. En la segunda semana finalizando el 16 de agosto, se registraron 68 casos activos, 152 recuperados y 7 personas fallecidas, llegando el porcentaje de ocupación de camas UCI por COVID-19 a 79,5 %. El día 21 de agosto se registraron 164 casos activos, 161 casos recuperados, 8 muertes, y un porcentaje de ocupación de camas UCI del 80,6%, para un total de 333 casos positivos.
El último boletín epidemiológico publicado por la Alcaldía de Girardot hoy a las 4:33 a.m. señala 227 casos activos, 185 personas recuperadas, 8 fallecidos, con un porcentaje de ocupación de camas UCI del 88.9%. Registrando a la fecha 420 casos desde el 14 de mayo, día en que se reportó el primer caso positivo en el municipio.
Conociendo estas cifras la atención se fija en las medidas que se tomarán una vez se confirme la falta de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), ante la contingencia que aún no se presenta: «Hay una alerta que se había generado desde el segundo mes después de haber conocido la pandemia en Colombia y fue la necesidad de crear unos sitios de expansión tanto para unidades de cuidado intensivo como para camas de hospitalización [...] Se pueden generar más Unidades de Cuidado Intensivo, es decir, colocándole ventiladores a estas unidades de cuidado intermedio, entonces pasaron de ser intermedio a intensivo y con esto se podría atender más pacientes de COVID-19”», afirmó Angélica Araujo Lemus.
Además de los planes frente a la alerta por las cifras presentadas también se han contemplado otras acciones de prevención para el cuidado de los ciudadanos en este punto de la pandemia que la secretaria de salud ha sugerido al alcalde Lozano: «[…] por el incremento de casos se solicitó el toque de queda, ampliar un poco más el horario, disminuir el número de dígitos del pico y cédula de 3 a 2 y también se le solicitó en un consejo de gobierno decretar la ley seca porque el hecho de que la gente también ingiera licor hace que existan riñas y otro tipo de situaciones que pueden hacer que las personas asistan al sistema de salud».
EL PICO EPIDEMIOLÓGICO
El pico epidemiológico se basa en estadísticas que llevan una línea de tendencia la cual puede ascender o descender rápidamente, en este caso, las cifras día a día se elevan; para identificar el pico hay que observar los casos activos frente a casos recuperados, según la rapidez del incremento de estos, se cuantifica que tan cerca se está de la cima de la curva.
¿Qué significa que hasta la fecha la cifra de casos activos supere a los casos recuperados? El especialista en Epidemiología Jovanny Cortés Martínez indica que los casos recuperados, según el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la nueva normativa para la actualización de los lineamientos de COVID-19 emite que el nombramiento de “caso recuperado para Covid-19” es aquel que siendo positivo después de 10 días de aislamiento no presenta sintomatología durante al menos los últimos 3 días, básicamente ya no presenta fiebre sin uso de medicamentos, ni dificultad para respirar.
Las autoridades locales esperan un mejor comportamiento de la población para poder controlar y mitigar el contagio exponencial que se ha incrementado notablemente durante la última semana.
Foto archivo Plus Publicación.