COVID-19
Extender la alerta roja hospitalaria en todo el país propone gremio médico y sociedades científicas por el segundo pico de la pandemia por COVID-19 en Colombia
«El personal médico y de salud en la primera línea de atención de la pandemia se encuentra diezmado por el cansancio, extenuantes jornadas de atención, el aislamiento y también por el doloroso incremento de fallecimientos debido al contagio».

Preocupados por la intensa situación que se vive en el país por el comportamiento del segundo pico epidemiológico del SARS COV2- COVID-19, el gremio médico y sociedades científicas hicieron oficial un comunicado a la opinión pública planteando «acciones urgentes» que ayuden a los diferentes mandatarios a tomar las mejores decisiones ante esta situación de alerta en todo el país.
El comunicado, que va dirigido principalmente a gobernadores, alcaldes y al Gobierno central, entregó un documento que denominó: «Colombia un solo hospital». Propuesta para enfrentar la actual emergencia por Covid19 en Colombia.
Los diferentes puntos y planteamientos que publicaremos a continuación, vienen firmados por personalidades como el presidente de la Asociación Colombiana de Especialistas en Urgencias y Emergencias (ACEM), doctor Fabián Rosas; la presidenta del Colegio Colombiano de Terapeutas Respiratorio (CCTR), Mg.TRC. Guiomar H. Rubiano D.; la Junta Directiva de la Federación Médica Colombiana (FMC). Diez Colegios Médicos del mismo número de departamentos del país y otros profesionales de la salud y entidades de prestigio:
1. Continuar con las medidas restrictivas y de movilidad focalizadas, de acuerdo a los principales indicadores de salud que definen la alerta para cada región como son:
- Ocupación hospitalaria (Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Centrales de Urgencia y hospitalización)
- Abastecimiento de medicamentos e insumos
- Velocidad de la tasa de contagio
- Disponibilidad del talento humano
Estas medidas restrictivas deben ser acompañadas de políticas sociales que aseguren el mínimo vital de tal manera que la ciudadanía pueda cumplir.
2. Rectoría y dirección unificada del sistema de salud a cargo del Ministerio de Salud y las Secretarías Territoriales. Es importante que el país funcione como un solo hospital, de tal manera que las regiones puedan asumir solidariamente la actual emergencia de la pandemia y disminuir el impacto en la salud pública y en la vida de los colombianos.
3. Adoptar el Modelo Piramidal propuesto por AMCI-ACMI-ACEM-SCARE* y Sociedad Colombiana de Cirugía para ampliar la cobertura del personal especializado (experimentado), en las áreas de expansión de medicina crítica y enfrentar el déficit de personal de la salud en el manejo de UCI.
4. Aumentar, de manera inmediata y vertiginosa, la cantidad de pruebas diagnósticas y la conformación inaplazable de suficientes equipos de salud en atención primaria preparados para una cobertura eficaz y eficiente en la detección, seguimiento y realización de cercos epidemiológicos.
5. Mejorar sustancialmente el sistema de información y recolección de datos e incluir las siguientes variables:
- Oferta de talento humano
- Porcentaje de ocupación de urgencias
- Número de solicitudes de camas UCI cada doce horas
- Tiempo efectivo de traslado de pacientes a unidades de cuidado crítico y
- Verificación de la disponibilidad efectiva de camas UCI.
6. Es imprescindible realizar regularmente testeo a todo el personal de la salud de primera línea, así como entregar de manera real, elementos de protección personal (EPP) adecuados, suficientes, seguros y de manera continua, en sus sitios de trabajo para proteger, efectivamente, al talento humano en salud y sus familias. Esto supone, garantías laborales con remuneración adecuada y de bienestar frente a las largas jornadas de atención a las que se están y se seguirán enfrentando.
7. Asumir por parte de la autoridad sanitara la vigilancia, control y una estrategia para asegurar la disponibilidad de dispositivos esenciales y el abastecimiento de medicamentos para la atención de los pacientes en las UCI.
8. Diseñar e implementar una estrategia de priorización para el acceso de camas UCI, esto solamente se llevaría a cabo, cuando las autoridades sanitarias regionales y nacionales declaren la emergencia sanitaria total o el colapso del sistema nacional de salud.
9. Regular y disponer de parque automotor y otros mecanismos de transporte especializado incluido patrullas aéreas para el traslado efectivo y oportuno de los pacientes, entre las distintas regiones y desde las zonas dispersas, de la manera más rápida ya que se trata de pacientes críticos.
10. Extender la alerta roja hospitalaria en todo el territorio nacional frente a la emergencia sanitaria expuesta.
Finalizan solicitando a los diferentes entes de control (Superintendencia de Salud, Contralorías, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República), un estricto control sobre el «rol y responsabilidad» en las funciones de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), en la atención de esta emergencia «en garantía del derecho fundamental de la salud».
Nota: negrilla dentro del texto original.
Foto Pixabay.