COVID-19

Colombianos no podrán escoger la vacuna conta el COVID-19 que les genere mayor confianza

Al indicar que el propósito de todas las vacunas es el mismo, consideró más importante que el país cuente con la disponibilidad suficiente de dosis para inmunizar a los ciudadanos.

Colombianos no podrán escoger la vacuna conta el COVID-19 que les genere mayor confianza

Un proceso de selección de la vacuna contra el COVID-19 que le permita a los colombianos escoger la que desee aplicarse no es fácil, señaló el Ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez, al advertir que dicha escogencia no será posible por depender de la disponibilidad de los biológicos que existan en los territorios, y ser este «un efecto de acción colectiva donde al vacunar protegemos a los demás».

«Las condiciones del plan no permitirán escoger la vacuna […] lo importante es que busquemos tener la mayor capacidad mediante la vacunación y no mediante el proceso de selección de la vacuna que sería muy difícil de implementar», afirmó al señalar que los colombianos no podrán elegir de qué farmacéutica será la vacuna que quieren que se les aplique.

Al indicar que el propósito de todas las vacunas es el mismo, consideró más importante que el país cuente con la disponibilidad suficiente de dosis para inmunizar a los ciudadanos.

«Hay vacunas que tienen diferentes características, pero todas confluyen al mismo propósito que es proteger a la población. Hay condiciones en que las vacunas muestran diferentes niveles de eficacia», explicó al confirmar que esos niveles «pueden ser relativos en la medida en que pueden variar con las condiciones de edad, de las características de los pacientes».

Se suman las exigencias dependiendo de la vacuna.  Las de Pfizer requieren una cadena de frío específica, lo que no permitirá que lleguen a territorios apartados, en donde se distribuirán las de Janssen, añadió.

SOBRE LA EFECTIVIDAD, SEGURIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LAS VACUNAS SE PRONUNCIA EL INFECTÓLOGO CARLOS ÁLVAREZ

Frente a la efectividad de las vacunas el infectólogo y coordinador nacional sobre Estudios COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carlos Álvarez, precisó que el hecho de haber sido desarrolladas en tiempo record no significa que sean vacunas inseguras.

«Es clave entender que lo que se hace con las vacunas es el cumplimiento de unas fases, cuando comienzan los ensayos en humanos lo que se busca es encontrar que lo que se está inyectando, no produce ninguna reacción adversa o severa», aclaró el profesional a través del portal oficial del Ministerio de Salud y Protección Social, al recordar que estas vacunas han llevado unos procesos rigurosos.

Indicó que las vacunas para COVID-19 aprobadas por las autoridades sanitarias, ya pasaron las pruebas de Fase I, II y III, «en donde conocemos cuales son los efectos adversos más frecuentes, y que son similares a los de otras vacunas: dolor local al momento de la vacunación o malestar leve que desaparece entre dos a tres días».

Al explicar cómo actúan en el organismo indicó que lo que se hace con su aplicación es «engañar al sistema inmunológico. Cada vez que entra un microorganismo el sistema de defensa lo reconoce y le monta una respuesta para protegerse».

«Lo que se hace es que se le coloca una sustancia al cuerpo y esto hace que el sistema inmunológico lo reconozca para que cuando llegue el virus al organismo ya tenga las armas para defenderse», explicando que la vacuna no es el virus.

Al aclarar porque la reacción alérgica severa que en algunos casos se ha presentado con las vacunas de tipo ARN, Álvarez indicó que «no es por el ácido nucleico de la vacuna, es porque el ARN* debe entrar a unas microcápsulas grasosas y algunas personas son alérgicas a esa grasa».

Advirtió que los ciudadanos deben reconocer si tienen un antecedente de una alergia severa, para consultar con su médico la situación. En cualquier otro caso, pueden tener seguridad de la vacuna. 

Al referirse a los eventos de alergia que a la fecha se han reportado, dijo que para el caso de la vacuna de «Moderna», estos se han notificado en dos por cada millón de personas, «lo que es una frecuencia bastante baja». «Para la vacuna de Pfizer está en 11 casos por cada millón de personas».

Si se tamiza a las personas con efectos alérgicos graves, los casos van a ser menores explicando que debe tenerse en cuenta que esas alergias suceden en los primeros 15 minutos, «por eso la importancia que la persona que se vacuna debe quedar en observación media hora».

Se refirió igualmente a una reacción alérgica inmediata aguda en algunas vacunas, llamada «anafilaxia», que también podría pasar en los primeros 15 minutos pero que puede ser atendida por los equipos de respuesta con medicamentos.

Teniendo en cuenta la información anterior pidió tener confianza en la vacuna. «Primero, porque ya conocemos las reacciones y cómo manejarlas; y segundo, porque el riesgo de la enfermedad es mayor frente a los mínimos riesgos de las vacunas», dijo a través del órgano oficial.

* ARN: Vacunas en las que se emplea ácido ribonucleico para lograr el desarrollo de una respuesta inmune. Se diferencian de las tradicionales en que no se administran agentes vivos atenuados ni fragmentos del mismo.

Foto Pixabay.