COVID-19
Colombia tiene el mayor número de días en cuarentena de la región
Con la séptima prórroga anunciada el día anterior por el mandatario, la cuarentena decretada en todo el país el 25 de marzo con una duración inicial de 19 días completará 5 meses y 5 días.

El domingo 30 de agosto es la fecha que el presidente de la república Iván Duque Márquez fijó para extender el aislamiento preventivo obligatorio, en esta oportunidad con particularidades diferentes de acuerdo a los municipios clasificados en baja, mediana o alta afectación del COVID-19.
Con la séptima prórroga anunciada el día anterior por el mandatario, la cuarentena decretada en todo el país el 25 de marzo con una duración inicial de 19 días completará 5 meses y 5 días.
En los municipios que no tienen afectación de COVID-19 se continuará avanzando en un proceso gradual de liberación de sectores atendiendo todos los requisitos y protocolos de seguridad, al tiempo que en los mismos se deberán mantener las restricciones vigentes en lo que tiene que ver con el expendio de licores.
En los entes territoriales de baja afectación seguirán los pilotos en distintos sectores, así como un proceso de liberación, procesos que requieren el acompañamiento de los Ministerios de Salud y del Interior previa solicitud del respectivo alcalde.
En los de mediana afectación se continuará haciendo el control epidemiológico, monitoreando conglomerados, facilitando pilotos con previa autorización de los ministerios mencionados, una vez pidan esos requerimientos los alcaldes.
Cuando el municipio sea de alta afectación se tomarán algunas medidas adicionales, haciendo cercos epidemiológicos estrictos por localidades y barrios; fortaleciendo la estrategia PRASS (Estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible).
Con el acompañamiento del Ministerio de Salud y de los alcaldes el gobierno continúa revisando y analizando actividades que no impliquen ni aglomeración, ni afecten el concepto de distanciamiento físico, para tomar así medidas adicionales, señaló el mandatario.
«MÁS CASOS RECUPERADOS QUE POSITIVOS»
«Tener más casos recuperados que positivos es indicio de que empezamos a tener una tendencia decreciente, pero aún falta», afirmó el ministro de salud y protección social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, al dar a conocer que la pandemia va hacia un equilibrio entre las personas recuperadas y los contagiados por COVID-19.
Sin embargo, aclaró, hay retos en varias ciudades del país en las que, como Bogotá, a la fecha los casos de recuperados es del 51% según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS). Las ciudades ejemplo que van un poco al descenso son Barranquilla, Cartagena y Cali, mientras que Bogotá va en un aumento de casos, reveló.
Precisó que « […] en la sumatoria hay una tendencia a la recuperación», al afirmar que el reto de las próximas semanas está puesto en la capital del país en donde se espera que con las acciones y medidas diseñadas y puestas en marcha comience a darse «una ruta de descenso», especialmente en aquellas localidades que como Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Usme están mostrando mayores contagios.
Será «un mes completo de afectación», que según las proyecciones del INS se vivirá en la ciudad de Bogotá, en donde principalmente «las tres primeras semanas de agosto tendrán una tendencia alta pero luego habrá un descenso que […] podría reflejarse a mediados de septiembre», explicó al referirse a los tiempos del pico epidemiológico y el descenso de la pandemia.
Aprovechó para reiterar la importancia que para la población de personas con obesidad, diabetes, hipertensión y adultos mayores tiene el aislamiento debido a las estadísticas de riesgo que dichas condiciones existen para ellas frente a la pandemia.
Esas estadísticas muestran que personas con 60 años o más tienen 19 posibilidades más de riesgo de muerte; enfermedad renal, 7.6; hipertensión, 7; diabetes, 5; enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 5 veces más.
Imagen Twitter Presidencia de la República.