COVID-19

Colombia se prepara para vacunación contra el COVID-19 a partir de febrero del 2021

Advirtió Fernando Ruiz Gómez que « […] no estaremos vacunando ni a los menores de 16 años ni a las mujeres embarazadas debido a que los estudios que hay sobre las vacunas, no cubren esas poblaciones de manera que no hay información suficiente para conocer el riesgo de esas personas».

Colombia se prepara para vacunación contra el COVID-19  a partir de febrero del 2021

El Ministerio de Salud y Protección Social anunció que existen disponibles 1.7 millones de biológicos para la vacunación contra el COVID-19 a inicios del 2021, en coordinación con los diferentes entes territoriales.

A partir de enero se procederá al aislamiento y la selección de los sitios de vacunación para realizar la preparación necesaria requerida para estos eventos informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.

El primer lote de vacunas, del laboratorio Pfizer, que se empezará a aplicar durante el mes de febrero y que asciende a 1.7 millones de biológicos serán suministradas inicialmente al personal médico, para continuar con las personas mayores de 80 años de edad. El segundo grupo lo integran personas de 60 a 79 años, para llegar posteriormente a aquellos con comorbilidades indicó el ministro.

Colombia tiene disponibilidad de 7920 vacunadores para aplicar 277 200 vacunas diarias.

La intención inicial, según lo informado por el ministerio, es reducir la mortalidad vacunando a aquellas personas que por condiciones definidas tienen mayor riesgo de muerte. La segunda etapa está dirigida al segmento de los miembros de la Fuerzas Militares, maestros, quienes trabajen en el cuidado de otras personas, y población en general.

Advirtió Fernando Ruiz Gómez que « […] no estaremos vacunando ni a los menores de 16 años ni a las mujeres embarazadas debido a que los estudios que hay sobre las vacunas, no cubren esas poblaciones de manera que no hay información suficiente para conocer el riesgo de esas personas».

SOLO VACUNAS CERTIFICADAS Y SIN COSTO

Con el fin de dar un parte de tranquilidad a la población, el ministro aseguró que cualquier vacuna que el país adquiera debe «cumplir con los análisis de eficacia y seguridad que solo pueden garantizar agencias como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FDA de los Estados Unidos o de la agencia europea para la evaluación de vacunas». Aclarando que el INVIMA intervendrá en los análisis respectivos.

Se ha dado a conocer además que el plan de vacunación en el país será gratuito, sin que llegue a ser impedimento para que aquellas personas particulares que deseen adquirir la vacuna lo puedan hacer. El Gobierno prepara la normatividad para ello.

El Ministerio espera llegar a la cifra de 34 millones de vacunados « […] que nos pueda dar la inmunidad de rebaño».

PROTOCOLO DE APLICACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE VACUNAS Según la información entregada a través de la página del Ministerio de Salud y Protección Socia el protocolo establecido para aquellas personas que van a ser vacunadas es:

Asignación de citas con fecha, hora y lugar de atención.

Explicación del proceso de vacunación y firma del consentimiento informado voluntario.

Aplicación de la vacuna.

Registro de procedimiento para seguimiento y control.

Entrega de carné con fecha para la segunda dosis que se debe aplicar un mes después.

Sobre el último punto el Ministerio viene adelantando negociaciones con otras empresas farmacéuticas para poder adquirir la disponibilidad completa del producto, insistiendo en el seguimiento a laboratorios que están proponiendo vacunas de una sola dosis, que aunque no se encuentran en el mercado, «están en fase avanzada de desarrollo».

Foto: Pixabay.