COVID-19

Científicos advierten sobre la posibilidad de contagio de COVID-19 a través del aire

Establecen que considerando la velocidad del aire en interiores, una sola gota de 5 μm (micrón o micra) viaja « decenas de metros, mucho más grande que la escala de una habitación típica, mientras se asienta desde una altura de 1,5 m. al suelo».

Científicos advierten sobre la posibilidad de contagio de COVID-19 a través del aire

Exactamente 239 científicos dieron su firma de apoyo a un documento en donde se advierte sobre la alta posibilidad de contagio del COVID-19 por vía aérea.

El documento titulado «Es hora de abordar la transmisión aérea de COVID- 19» presentado como carta abierta a la comunidad médica y a los organismos nacionales e internacionales que tienen injerencia en el asunto, los exhorta a « […] reconocer el potencial de propagación aérea de COVID-19».

El comunicado advierte sobre el riesgo «significativo» de inhalación de « […] exposición a los virus en gotas respiratorias microscópicas (microgotas) a distancias cortas y medias (hasta varios metros, o escala de habitación)», razón por la que insisten en la necesidad de adoptar medidas preventivas que eviten o mitiguen la transmisión de la enfermedad por vía aérea.

Los estudios presentados en el documento y respaldado por los 239 firmantes y otros científicos « […] han demostrado más allá de toda duda razonable que los virus se liberan durante la exhalación, el habla y la tos en microgotas lo suficientemente pequeñas para permanecer en el aire, y plantean un riesgo de exposición a distancias superiores a 1 o 2 m.».

Establecen que considerando la velocidad del aire en interiores, una sola gota de 5 μm (micrón o micra) viaja « decenas de metros, mucho más grande que la escala de una habitación típica, mientras se asienta desde una altura de 1,5 m. al suelo».

Los profesionales han tomado como referencia los estudios realizado en otros virus que demuestran la posibilidad del contagio por inhalación en espacios cerrados y poco ventilados: (Virus Sincitial Respiratorio RSV (por sus siglas en inglés); Síndrome Respiratorio Oriental MERS- CoV y la gripe).  Por ello estiman que hay una alta posibilidad de que « […] el SARS-CoV-2 se comporte de manera similar, y que la transmisión por medio de microgotas aéreas es una vía importante».

Reconocen que las recomendaciones entregadas hasta el momento de autoprotección son válidas e importantes, pero « […] insuficientes para proporcionar protección contra los virus que transportan las vías respiratorias microgotas liberadas en el aire por personas infectadas».

Enfatiza el comunicado que esta situación puede afectar con mayor incidencia en los ambientes cerrados, especialmente en donde hay aglomeración y escasa ventilación. Agregando que si bien es cierto que las evidencias para demostrar la transmisión de COVID-19 por microgotas son insuficientes, también lo es la evidencia existente para el modo de transmisión con grandes gotas y el fómito (superficies).

Considerando todos los elementos en estudio sugieren entonces las siguientes medidas para mitigar el riesgo de transmisión aérea.  

  • Suplementar la ventilación general con controles de infecciones transmitidas por el aire, como el escape local, filtración de aire de alta eficiencia, y luces ultravioletas germicidas.
  • Evitar el hacinamiento, en particular en el transporte público y en los edificios públicos.

O algo tan sencillo y sin costo económico como abrir la mayor cantidad de puertas y ventanas posibles en las edificaciones reduciría el riesgo de contagio por transmisión aérea.

Al final del documento reconocen que aún no hay una aceptación ni coincidencia universal de reconocer la transmisión aérea del SARS-CoV2. Pero señalan con certeza que « […] en nuestra evaluación colectiva hay pruebas de apoyo más que suficientes para […] aplicarse el principio de precaución. A fin de controlar la pandemia, hasta que se disponga de una vacuna, todas las rutas de transmisión deben ser interrumpidas» advierten.

Expresan también su preocupación por la falta de reconocimiento al riesgo de contagio por transmisión aérea, con la consecuente falta de recomendaciones sobre la protección en este aspecto originando que las personas se sientan protegidas con las recomendaciones e instrucciones repetidas, pero sin tomar las necesarias en el aspecto aéreo para reducir aún más las probabilidades de contagio.

Conscientes de que el riesgo se aumenta con la reapertura de la economía, universidades y colegios esperan que « aumente la conciencia de que la transmisión aérea de COVID-19 es un riesgo real y que las medidas de control, como se ha indicado anteriormente, deben añadirse a las demás precauciones adoptadas, para reducir la gravedad de la pandemia y salvar vidas».

Fuente: Clinical Infectious Diseases.

Foto: Pixabay.