Comunidad
Cormagdalena alerta sobre emergencias originadas por la temporada de lluvias
En la Circular Cormagdalena enfatiza en el recrudecimiento de las lluvias que puedan presentarse durante los meses de octubre y noviembre, y el incremento del caudal del río Grande de la Magdalena, aumento que puede ser mayor frente a la probabilidad del fenómeno de La Niña.

Frente a las inundaciones y deslizamientos que puedan presentarse con ocasión de la temporada de lluvias, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) alertó a los alcaldes para que activen los planes de prevención y mitigación de riesgos.
Mediante la Circular No. 00020 de 2020 la entidad ambiental hizo un llamado a los mandatarios regionales y locales para que durante los meses de octubre y noviembre, cuando se prevé un incremento en las precipitaciones mantengan activados los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres.
En la Circular Cormagdalena enfatiza en el recrudecimiento de las lluvias que puedan presentarse durante los meses de octubre y noviembre, y el incremento del caudal del río Grande de la Magdalena, aumento que puede ser mayor frente a la probabilidad del fenómeno de La Niña.
Sumado al plan de mitigación de riesgos la entidad solicita a gobernaciones y alcaldías vecinas al afluente poner en marcha campañas y programas de concientización y educación que inviten a la ciudanía a no arrojar desechos ni basura a los desagües, alcantarillas, sumideros, canales ni fuentes hídricas, ya que como reiteradamente se ha dicho pueden taponar y generar inundaciones.
La Corporación pidió acoger las recomendaciones entregadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), y dio a las autoridades ribereñas las siguientes recomendaciones y acciones para la prevención y mitigación de riesgos como inundaciones, palizadas, deslizamientos, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, desprendimientos de rocas, desbordamiento del río y demás que se puedan generar.
- «Revisar, actualizar y socializar los planes institucionales previstos, de acuerdo con las condiciones para la zona.
- Mantener el plan preventivo en las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
- Hacer campañas educativas sobre riesgos y medidas de prevención para afrontar la temporada de lluvias o la presencia de eventos extremos.
- Apoyar a los consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo de desastres.
- Monitorear ríos, quebradas, caños y arroyos, desde el nacimiento y hasta la desembocadura, con mayor recurrencia de eventos o antecedentes de avenidas torrenciales o inundaciones en el área, debido a lluvias extremas.
- Realizar campañas periódicas de limpieza, con el fin de prevenir posibles taponamientos de los desagües y ductos de aguas lluvias.
- Hacer monitoreo y mantenimiento a las obras de mitigación del riesgo realizadas en puntos críticos de la zona, con el propósito de evitar deterioros o reactivación de estos eventos.
- Revisar los cambios presentados tanto en los caudales como en la coloración de los sedimentos de los afluentes.
- Monitorear continuamente las zonas de ladera que representen algún tipo de amenaza para identificar los cambios en el terreno y así tomar las medidas pertinentes, de acuerdo con los planes de contingencia existentes.
- Fortalecer la comunicación y la educación de la comunidad en medidas de prevención durante esta temporada de lluvias».
Foto archivo Plus Publicación.