Salud

Oficialmente un muerto por dengue se ha presentado en Girardot. Otras dos muertes tienen diagnósticos diferentes

A propósito del fallecimiento de un joven de 17 años en la vereda Barzalosa (Barzalosa Cementerio), y la de un periodista en el área urbana de Girardot, confirmó que no fue por consecuencia del dengue; en el primer caso, afirma la bacterióloga, «[…] el diagnóstico fue una miocarditis viral». Sobre el fallecimiento del periodista señaló que «[…] fue una muerte por una leptospirosis confirmada por laboratorio».

Oficialmente un muerto por dengue se ha presentado en Girardot. Otras dos muertes tienen diagnósticos diferentes

Conociendo los antecedentes que en las últimas semanas se han presentado por la presencia del dengue en Girardot, Plus Publicación entrevistó a la secretaria de Salud, bacterióloga Lizeth Johanna Suárez Piraquive, con el fin de conocer aspectos de la prevención, además de aclarar el motivo del fallecimiento de dos personas recientemente.

Es necesario comenzar esta nota con una frase que expresó la funcionaria, y que cada vez que se presenta una tragedia por dengue cobra vigencia: «Si las personas no toman conciencia de asear sus casas, de lavar las albercas como en repetidas veces les hemos dicho, […] con hipoclorito, fregar las paredes con cepillo y hacerlo cada 8 días, no vamos a lograr tener un éxito con esta epidemia que tenemos».

Asegura que en los sectores en donde se han presentado brotes por dengue «tienen las albercas con focos positivos para larvas y zancudos que transmiten el dengue». Recordando, además, la importancia que representa para cada familia la recolección de inservibles que terminan como reservorios, y que, de no hacerse, se convierten en criaderos que convertirán sus casas en hospedaje del Aedes Aegypti, el mosquito que transmite el dengue, que puede ocasionar la muerte.

Hace la aclaración la secretaria, que, con el deceso confirmado de un niño de cinco años por dengue, no hay registro oficial de otro caso. A propósito del fallecimiento de un joven de 17 años en la vereda Barzalosa (Barzalosa Cementerio), y la de un periodista en el área urbana de Girardot, confirmó que no fue por consecuencia del dengue; en el primer caso, afirma la bacterióloga, «[…]la muerte de él y el diagnóstico fue una miocarditis viral». Sobre el fallecimiento del periodista señaló que «[…] fue una muerte por una leptospirosis confirmada por laboratorio».

Enfatizó en que se «atrevía» a entregar los diagnósticos «[...] pero mi única intención es que la comunidad quede tranquila y que no se sigan suscitando ese tipo de comentarios».

¿DEFICIENCIAS PARA ATENDER LA EMERGENCIA?

Por la información que obtuvimos de una fuente cercana a Plus Publicación sobre algunas anomalías y limitantes para atender eficientemente la contingencia, le manifestamos nuestro interés por saber si la Secretaría de Salud cuenta con las herramientas suficientes y el recurso humano que atienda con solvencia la alerta que se anunció semanas anteriores.

Aunque aceptó que iniciando año no contaba con el personal suficiente para atender el grupo de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), como una situación reiterativa en cada gobierno, subrayó que desde la semana 34 del 2022 (finales de septiembre, inicios de octubre) estuvo «alertando a la comunidad que íbamos a entrar en un brote de dengue». Y de ahí en adelante, dice, se mantuvo en contacto con la comunidad informando desde algunos medios de comunicación que el crecimiento del brote era evidente y la advertencia del cuidado en cada uno de los hogares.

Explicó que la Secretaría de Salud se encuentra preparada para realizar Búsquedas Activas Comunitarias (BAC), que se realizan en aquellos barrios que presentan brotes de dengue. Con un grupo interdisciplinario conformado por una enfermera y una trabajadora social se imparte educación para la comunidad en el sector afectado.

Es decir, búsqueda de focos, educación a la comunidad, control químico en los sumideros, son las tres acciones que la Secretaría de Salud está adelantando desde el año anterior en diferentes sectores de la ciudad.

Ante la emergencia emitida por la misma Secretaría, señala que la prioridad fue contratar epidemiólogos y el personal de ETV que son los que atienden esta clase de contingencias. Como una de las metas surgidas en las mesas de trabajo realizadas entre la Secretaría de Salud de Girardot y la de la Gobernación de Cundinamarca, se estableció como meta la conformación de un grupo de ETV que contara con 15 personas, las cuales confirma la bacterióloga ya se encuentran contratados.

Explicando la dificultad que en algunos momentos implica la contratación de personal, subraya que «Es un trabajo de campo dispendioso, es un trabajo que me atrevería a decir que es casi que, para hombres, porque acá la fumigación se hace con moto mochila, a la espalda de la persona que fumiga. Y si tiene que caminar 2,3 cuadras, 3 manzanas, se hace de esa manera».

Por último, recordó que la fumigación es una solución temporal y esporádica, porque «El tiempo que dura ese insecticida haciendo efecto son 24 horas. A las 24 horas vuelven y se reproducen nuevos zancudos». De ahí la importancia del aseo permanente en las casas, oficinas, y en cualquier lugar que se puedan encontrar inservibles que sirvan como reservorios y criaderos del mosquito que puede ocasionar la muerte.  

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Al término de la publicación de esta nota la Oficina de prensa de la Alcaldía de Girardot no había divulgado los datos de la semana epidemiológica 9. Esta es la información de la semana 8, que va del 1 al 8 de marzo de 2023:

Casos de dengue notificados: 278 casos.

Casos con signos de alarma: 170 casos.

Casos sin signos de alarma: 107 casos.

De los 278 casos, 167 de ellos están confirmados por laboratorio.

Foto, Pixabay.