Salud

Girardot es uno de los municipios con mayor venta de pez mota, altamente peligroso para el consumo humano

Una de las actividades realizada por dos de los alumnos vinculados a la investigación, consistió en que estos « […] averiguaron por la existencia de capaz en restaurantes y mercados de Melgar, Girardot, Flandes y Honda, poblaciones aledañas al desnutrido río Magdalena y la respuesta fue positiva. Quedaron boquiabiertos, pero en realidad era mota disfrazado de capaz […]».

Girardot es uno de los municipios con mayor venta de pez mota, altamente peligroso para el consumo humano

Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), adscrita al Ministerio de Agricultura, Girardot es uno de los municipios en los que se reporta mayor venta de pez mota.

La alerta para dejar de comercializar y consumir esta especie que   atenta contra la salud pública, la expuso el pasado lunes 17 de junio en la ciudad de Girardot la bióloga marina Mónica Villalobos Castellanos, profesional contratista de la AUNAP, durante una charla de capacitación orientada a los expendedores de pescado.

Plus Publicación conoció una investigación realizada por la Universidad Los Andes que revela que el pez mota es «ofrecido con el nombre de capaceta»  y hay quienes «lo hacen pasar por el capaz de río Magdalena, en donde hace más de 15 años escasea».

El equipo de investigadores estuvo integrado por Susana Caballero Gaitán, doctora en ecología y evolución con énfasis en genética de la conservación; Fernando Trujillo, biólogo marino; Rigoberto Gómez, químico, y los biólogos Juan Camilo Cubillos Moreno y Cristian Camilo Salinas Zapata. 

Una de las actividades realizada por dos de los alumnos vinculados a la investigación, consistió en que estos  « […] averiguaron por la existencia de capaz en restaurantes y mercados de Melgar, Girardot, Flandes y Honda, poblaciones aledañas al desnutrido río Magdalena y la respuesta fue positiva. Quedaron boquiabiertos, pero en realidad era mota disfrazado de capaz […]».

Frente a las muestras recogidas de algunos peces capturados, la investigación señala que estas fueron sometidas a una técnica de «DNA barcooding (Código de barras molecular) para verificar que era venta de mota […] “Solo tres de ellas se definieron como capaz.  A la gente se le estaba engañando” […] ».

¿EN DÓNDE ESTÁN LOS RIESGOS Y EL PELIGRO DE SU CONSUMO?

La misma investigación de la Universidad Los Andes muestra que «el incremento de la minería artesanal e ilegal de oro y plata en el Amazonas, preocupaba el contenido de mercurio en el ambiente y en algunos peces»,  por lo que uno de los objetivos era «realizar un análisis exhaustivo de las muestras que permitiera determinar las concentraciones de mercurio contenidas en los peces de la región».

Las muestras se analizaron y saltaron los resultados. «Encontramos que las especies de mota examinadas tenían entre 1,33 y 2,28 microgramos por gramo de mercurio (ug/g) », cuando la Organización Mundial para la Salud (OMS) «dice que para que un  producto sea apto para el consumo humano debe tener un máximo en mercurio de 0.5 ug/g»

Los resultados advierten que «Quien lo consume tiene una dosis cuatro veces más alta de lo permitido», cifra preocupante teniendo en cuenta que «El mercurio afecta el sistema nervioso central y sus efectos son aún más drásticos cuando es consumido por mujeres embarazadas»

El mismo estudio revela que en países como Brasil «ya se expidió una ley para que, desde 2015, se prohíba la comercialización de esta especie […]», definida por muchos como «carroñera que se come absolutamente todo».

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en el año 2015, después de referir que muestras recogidas de este pez «superan el parámetro de mercurio permitido en la resolución 122 de 2012, expedida por el Ministerio de Salud», recomendó no consumirlo por ser nocivo para la salud.

Conocedores del tema precisan que las diferencias entre uno y otro son muy sutiles, siendo la más destacada la presencia en la piel del pez mota de unos puntos (manchas) negras que no posee el capaz original.

RECOMENDACIONES Y LLAMADO PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS PESQUERAS

En su charla en la ciudad de Girardot, Mónica Villalobos Castellanos, profesional contratista de la AUNAP, aprovechó para enfatizar en otros temas como los permisos de comercialización de los peces capturados, la importancia de cumplir con las tallas mínimas al momento de la pesca, la necesidad de buenas y adecuadas prácticas pesqueras, lo mismo que respetar los periodos de veda.

Subrayó en la no utilización de dinamita para la captura de los peces ya que ello  no solo afecta el sitio en donde se utiliza, sino que causa un gran daño al ecosistema.

Invitó finalmente a los pescadores artesanales y demás,  a evitar la práctica de arrojar al río los desechos que se producen ya que la contaminación del agua genera que las especies  se diezmen.

Fuentes: Aunap, Universidad Los Andes, Alcaldía de Girardot.