Ciudad

DATMA de Girardot reactiva la Junta Defensora de Animales. Se proyecta construcción del «coso municipal»

Poner a funcionar este ente que se encontraba inútil administrativamente hablando trae consigo un beneficio directo a las Asociaciones, representado básicamente en alimentación para las mascotas rescatadas que se encontraban abandonadas y en estado de indefensión.

DATMA de Girardot reactiva la Junta Defensora de Animales. Se proyecta construcción del «coso municipal»

Desde el 2014 existe una Junta Defensora de Animales en Girardot, reconocida con personería jurídica en la Gobernación de Cundinamarca, la que al parecer únicamente ha funcionado sobre el papel.

El representante de la Dirección de Asistencia Técnica y Medio Ambiental (DATMA) en Girardot, Alejandro Uribe, confirmó a Plus Publicación la reactivación de la Junta, que según sus palabras es, « un instrumento legal por medio del cual se facilita la articulación de las distintas entidades preocupadas por la protección de los animales en estado de abandono en el municipio».

Se espera que junto con la reactivación de la Junta Defensora de Animales, que se viene adelantando desde el inicio del 2021, también llegue el ¨«coso municipal», llamado actualmente albergue municipal para fauna, tan esquivo durante décadas para Girardot.

REACTIVACIÓN DE LA JUNTA

Con la intención de reactivar la Junta, en el transcurso de esta semana se estarán «actualizando los participantes» y realizando una revisión general de los estatutos.

Poner a funcionar este ente que se encontraba inútil administrativamente hablando trae consigo un beneficio directo a las Asociaciones, representado básicamente en alimentación para las mascotas rescatadas que se encontraban abandonadas y en estado de indefensión.

Es importante señalar que para hacerse al beneficio en especie (alimento), la Asociación interesada debía estar legalmente constituida para poder presentarse a la convocatoria hecha por el DATMA.  

INTEGRANTES Y FUNCIONES

Entre los representantes más significativos que deben integrar una Junta Defensora de Animales, según la ley, se encuentra la Administración Municipal, los animalistas, la Gobernación, el sector educativo, gremio de veterinarios, y un párroco, entre otros.

¿Qué deciden estos integrantes? No solamente la manera de distribuir las diferentes ayudas en especies que se reciban, aclara Uribe, sino otras clases de estrategias y decisiones que ayuden a la protección de los animales.

Afirma el director del DATMA que con el fin de brindar transparencia la convocatoria fue pública, y la contratación para la adquisición del alimento se realiza desde la plataforma SECOP II.

Además, « […] no estamos contratando una persona para eso, sino que los veterinarios que se contrataron para asistencia técnica y otros programas están ayudándonos también en la conformación de la Junta, con la asistencia técnica que nos presta la Gobernación».

PRINCIPALMENTE ALIMENTOS

Inicialmente la ayuda que la Junta va a prestar a las tres Asociaciones que se vincularon tiene que ver con alimento. Ya posteriormente, dice Uribe, « […] podemos escucharlos e implementar otro tipo de programas necesarios o que la Junta determine a través de sus reuniones».

Aparte de lo que ejecute la Junta también el DATMA mantiene en su programa un contrato para esterilizaciones, así como charlas pedagógicas sobre tenencia responsable de mascotas. Anota el director que aunque algunas Asociaciones adelantan también campañas de esterilización, por ejemplo, precisamente la intención es unir esfuerzos entre estas y la Junta para fortalecer el proceso.

EL ALBERGUE MUNICIPAL PARA FAUNA

En años anteriores representantes del DATMA nos confirmaron que aunque no existía un «coso municipal» para especies pequeñas, sí lo había para grandes. Indagando nos encontramos que lo que realmente aparece sobre el papel en la Resolución N° 563 del 11 de octubre de 2019, modificando la Resolución 404 de 2008 que determinaba al Coliseo de Ferias José Alonso Escandón como un lugar temporal para la ubicación del «coso municipal», es que una vez se determinó que el Coliseo de Ferias no era apto para recibir animales que se encontraran en condición de abandono, se fijó que en el «antiguo edificio malaria» se «[…] recibirán los animales sospechosos que se encuentren deambulando en vía pública, animales sospechosos de ataques rábicos y atención medico veterinaria a estratos 0, 1 y 2 animales de la calle […]».

Plus Publicación visitó en la tarde de ayer (26.07.2021) el lugar y confirmó que en su interior en lugar de perros, gatos o semovientes, hay vehículos, al parecer inmovilizados por la Secretaría de Tránsito y Transporte.

La buena noticia, de llegar a feliz término la gestión, es que en este momento la Administración Municipal está negociando la adquisición de un lote apropiado para la construcción del albergue municipal para fauna. Confirma Alejandro Uribe que al menos el dinero y la decisión del Alcalde para construirlo están como garantía de que se pueda entregar antes de terminar este gobierno. Calcula que al final de este 2021 se haya adquirido el terreno para tal fin.

CLARA URUEÑA, UNA VOZ AUTORIZADA

Para tener un concepto diferente sobre lo que ha ocurrido con la Junta Defensora de Animales y el albergue municipal para fauna (coso municipal) en años anteriores, Plus Publicación entrevistó a Clara Urueña, empresaria girardoteña y fundadora desde hace 20 años de la Asociación Defensora de Animales de Girardot (ADAG).

Afirma que no ha querido hacer parte de la Junta «porque nunca se hace nada […] entonces como no vi nunca resultados de la Junta Defensora de Animales yo no tomo parte de ello».

En cuanto al albergue municipal para fauna no es más optimista. « Desde que yo estoy trabajando con animales a título personal, como 23 años, sé de la intención dizque de un "coso municipal" en Girardot. Nunca se ha logrado, nunca se ha hecho. Yo considero que pueden haber dos factores importantes: primero, la falta de compromiso de la Alcaldía, y segundo, no sé qué tanto dinero se va. Parece que no hay dinero nunca para eso […]».

Clara Urueña tiene un albergue en el barrio Esperanza Norte de este municipio, en donde alberga aproximadamente 130 caninos y 80 felinos, que mantiene con dinero propio y donaciones de particulares. Por eso se pregunta: « ¿A dónde está el dinero para el bienestar animal? Que siempre se sabe que dentro del presupuesto hay un rubro, ¿a dónde está? A mí nunca me ha llamado el señor Alcalde a decirme, tenga este kilo de concentrado. Para nada».

Solo el tiempo tendrá la palabra demostrando si la intención del Gobierno municipal se mantiene, o si la experiencia de personas como Clara Urueña es suficiente para ratificar que ninguna época pasada fue mejor.