Punto de apoyo

Girardoteños pierden opciones de vincularse al Sisbén por la alta cantidad de desplazados y población no flotante que está llegando a la ciudad

«En este momento vienen personas desplazadas del Bajo Sinú, del Medio Sinú, del Alto Sinú, desde donde vinieron bastantes familias que yo quedé un poco preocupado, a solicitar ese carné especial para ingresar a los programas sociales». Luis Carlos Ángel Gómez.

Girardoteños pierden opciones de vincularse al Sisbén por la alta cantidad de desplazados y población no flotante que está llegando a la ciudad

Decir que el Sisbén en Girardot ha atendido en el último año aproximadamente 12 000 personas, la mayoría en situaciones extremas de pobreza y vulnerabilidad debería colocar en alerta roja no solamente a la Alcaldía de Girardot sino al Concejo Municipal.

No obstante en el último debate al que fue invitado el economista Luis Carlos Ángel Gómez, las discusiones, los señalamientos y los análisis se circunscribieron a temas más personales y menos técnicos y fundamentales.

Consciente de lo que significa para la comunidad, Plus Publicación decidió entrevistar a Luis Carlos Ángel Gómez, administrador municipal del Sisbén en Girardot, para explicar los cambios y las transiciones a las que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha sometido a este canal, para conocer luego situaciones reales de Girardot, que pueden a muy corto plazo, como lo expone el mismo funcionario, dificultar el acceso a diferentes programas sociales a nativos del municipio.

Luis Carlos es economista de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Gerencia Pública Moderna de la Universidad Santo Tomás, y en Gestión del Talento Humano en el SENA. En este momento está próximo a recibir su maestría en Economía Pura y Matemáticas, con la Universidad de Chile.

PLUS PUBLICACIÓN ¿Qué es el Sisbén?

LUIS CARLOS ÁNGEL GÓMEZ Es una institución del orden nacional manejada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para conocer unos datos estadísticos de la población vulnerable del país.

P.P. ¿Cómo se vincula una persona o familia al Sisbén?:

L.C.A.G. Únicamente debe tener el documento de identidad, y un recibo de servicio público. En las oficinas en cada parte del país comienza el proceso para poder ingresar a las plataformas nacionales y obtener una calificación en un momento determinado.

P.P. En tiempo real, ¿hoy en día puedo gestionarlo?

L.C.A.G. Sí, inmediatamente toda persona se puede vincular. El DNP recalca que no hay un tiempo límite para hacer cualquier trámite en el Sisbén.

P.P. Se habla demasiado sobre Sisbén III y Sisbén IV, al punto de originarse una confusión. ¿Qué son realmente?

L.C.A.G. Son metodologías que el Gobierno nacional aplica para conocer exactamente la situación socioeconómica de nuestro país. En este momento Colombia venía trabajando en una plataforma llamada Sisbén III, que era una calificación en porcentajes que iba de 0 a 100.

Entramos a una nueva metodología que se llama Sisbén IV. Ya cambió la calificación, la pasó ahora a letras y números (alfanumérica).

Entonces, dependiendo de la situación socioeconómica así mismo le sale la calificación al ciudadano que inicia los trámites en el Sisbén.

P.P. Diferencias sobresalientes entre Sisbén III y Sisbén IV:

L.C.A.G. Hay una diferencia muy grande, que dice el mismo DNP, que no se puede comparar. Porque veníamos de una calificación en porcentajes y pasamos a una clasificación en grupos. En grupos del orden familiar.

O sea, en este momento la calificación comprende cuatro grupos: A, B, C y D. Y esos grupos tienen unos subgrupos: la letra A tiene un subgrupo del 1 al 5; la letra B, del 1 al 7; la letra C tiene un subgrupo del 1 al 18 y la letra D, del 1 al 21.

La letra A representa a la comunidad más pobre en nuestro país; la letra B es la población en pobreza moderada: la letra C son las personas que son vulnerables, y la letra D, ni pobres ni vulnerables.

P.P. ¿Sisbén III cómo clasificaba la información?

L.C.A.G. Venía con unos niveles para la población urbana y rural. Venía del 0 hasta el 47, para la parte de obtener los programas sociales, y en el nivel 2, del 48 al 54. Hasta ahí estaba programada la parte del porcentaje para obtener los programas sociales del Estado.

P.P. ¿Desde cuándo empezó a regir el Sisbén IV?

L.C.A.G. El Sisbén IV en Colombia debía haber comenzado en enero del año 2020. Pero a raíz de la pandemia tuvo un atraso bastante largo, y a partir del 5 de marzo de 2021 entró a trabajar la plataforma nivel IV, que ha sido la piedra angular para todos los programas sociales en este momento en el país.

P.P. ¿Porque se realiza la modificación de III a IV?

L.C.A.G. El Gobierno nacional busca que realmente en la base de datos del Sisbén queden las personas vulnerables de nuestro país, que realmente necesitan los programas sociales.

A este año estamos completando más de 25 años desde que se fundó, pero venían una serie de desventajas, de problemas, de inconvenientes, y se ha ido creando una base para ir calificando a esta población que se ha ido depurando totalmente, porque había muchos problemas, muchos errores. Comunidad que realmente no necesitaba estar en el Sisbén estaban ocupando el campo de los que realmente están necesitando. Esta nueva plataforma es totalmente libre para poder dar una calificación, ya no viene tanto cuestión como política, sino como cuestión técnica.

P.P. En carta blanca, ¿lo que quiere decir es que anteriormente personas sin merecerlo podían pertenecer al Sisbén?

L.C.A.G. Sí, exactamente. En estos 25 años veníamos presentando una serie de problemas, llamémoslo así, de «colados» que llama el Gobierno nacional. Entonces a raíz de eso en cada metodología se han ido mirando los diferentes inconvenientes que presentaba la comunidad para hacerse a los programas sociales. Y se dieron cuenta que realmente a nivel nacional existían personas que tenían unas condiciones socioeconómicas mejores que otras, pero con ayudas externas del orden político, que de pronto quedaban ahí. Las personas que necesitaban las sacaban de esos programas sociales.

¿Qué optó el Gobierno? llevarlo totalmente técnico para realmente establecer la situación que esas personas, que estén en este momento en la base de datos, sean los que realmente necesitan de esos programas sociales.

Por eso fuera de que la encuesta ahora ya es con un aparato que se llama dispositivo móvil de captura, también tiene un georeferenciador. Ese georeferenciador qué quiere decir: que Colombia en este momento en DNP tiene el mapa de todos los municipios del país, y el georeferenciador le da realmente donde está ubicada esa población, que realmente debe estar en los programas sociales.

P.P. ¿Esto quiere decir que en Sisbén IV es imposible que haya colados?

L.C.A.G. Exactamente, hacía allá va y hacia allá le apunta el DNP a nivel nacional. De todas formas, como sabemos, perdóneme con todo respeto, la corrupción estará siempre adelante. Por eso nos piden a todos los administradores municipales que tengamos una conducta muy centrada, y una confidencialidad con esta institución, que hace casi como garantizar que los que estamos ahí debemos analizar que esas personas son las que realmente necesitan de los programas sociales. Entonces nos imparten unas directrices a nivel nacional de las que debemos tener un conocimiento amplio y suficiente, y una lealtad frente a esa institución llamada DNP, para evitar todo eso que se venía presentando.

P.P. Se percibe una gran confusión en un sector de la población que en la actualidad se le desmejoró su condición socioeconómica pero que en el Sisbén le indican que no pueden solicitar una segunda visita para reconsiderar su condición. ¿Qué es lo que sucede exactamente?

L.C.A.G. En vista de toda esta situación, esa transformación nacional que dio el Sisbén, que ya los municipios perdieron totalmente su autonomía, ahora lo centralizaron a través del DNP. Se ha mirado y analizado que la comunidad sigue insistiendo en unas calificaciones que ya no existen, ya tenemos que aceptar las nuevas (alfanuméricas).

Si nosotros no tenemos esa calificación debemos ir al Sisbén a solicitar nuevamente que se le haga una encuesta, enviar esos documentos a la entidad nacional para que los califiquen y vuelven a estar en la plataforma, pero ya actualizados.

Los que no estén actualizados, por favor, deben de actualizarlo porque ya los que quedaron con ese porcentaje, ya la misma plataforma los retiró. Entonces están en este momento sin plataforma nacional.

Entonces, ¿que se invita? A que toda la comunidad que no está calificada debe ir a las instituciones del Sisbén a nivel nacional para que vuelvan a hacer el procedimiento, y en el menor tiempo posible realizar la encuesta. Y en un promedio de 8 a 15 días la persona ya está en la base de datos y ya tiene la nueva calificación.

P.P. Existe un temor natural entre varios usuarios, perder las ayudas sociales que en la actualidad reciben. ¿Es esto posible?

L.C.A.G. Nos dice el Estado que a partir del 5 de marzo de este año 2021, hasta diciembre de 2022, los programas sociales no deben retirar a ningún usuario que ya está vinculado en el programa social.

Pero una cosa es lo que dice el Estado, otra cosa es lo que hacen los programas sociales. Realmente no sé cómo sea ahí la situación. Pero yo sí tengo un caso muy especial de una señora de Florencia, Caquetá, que me llamó porque la habían sacado.

Yo le dije, lea la letra menuda del DNP, y le colocó una denuncia a la Alcaldía de Florencia y la ganó. Porque es que los programas sociales son una bendición para las personas que necesitan de ellos, y por lo cual el Estado no debe jugar con eso cuando ya ese derecho está adquirido.

Cuando ya terminemos este proceso el Estado mirará y revisara si realmente esos programas sociales se van a extender, hasta ahí van a llegar, o qué va a pasar.

Por eso pido a toda esa comunidad que no está actualizada que comience a actualizarse. ¿Por qué?, porque si llega a haber más cobertura a nivel nacional, más adelante, y si no están allí, pues de pronto nunca van a poder ingresar a algún programa social nacional por no pertenecer a la base nacional.

P.P. ¿Ha sido el Sisbén herramienta de politiqueros?

L.C.A.G. En estos 25 años estos comités que ha creado el Gobierno, han venido verificando que realmente se presentaban muchas fallas internas de orden social, político, económico en estos procesos. Entonces han ido corrigiendo. De todas formas hay algo que cabalga muy duro en este país que es la corrupción.

¿Qué es la situación? Que nosotros como administradores debemos velar primero que todo, que quede la comunidad en esas dos calificaciones, que son las que piden, que es la letra A y B (pobreza extrema y pobreza moderada). Ellos son los que deben pertenecer a estos programas sociales.

Hay una razón de fondo: es que nosotros ya ingresamos a unas organizaciones mundiales que también nos están dirigiendo y nos están dando unas pautas. Colombia tiene en este momento 25 millones de personas en las bases de datos del Sisbén nacional. Dicen estos organismos internacionales que únicamente va a estar el 10%, es decir solamente 2.5 millones son los que clasificarían para estos programas sociales

Yo le digo que es algo imposible porque 2.5 millones de personas en el país, con una situación que estamos viviendo, es muy difícil y muy dura. Porque fuera de que estamos en una pobreza, estamos pasando ya una hambruna, y esto ya está generando unos problemas sociales muy graves en nuestro país.

Pero también le cuento que en los estudios socioeconómicos que se han hecho, y en particular la parte que yo he estudiado, hay personas que se dedicaron solamente a vivir en la pobreza y la ruina toda la vida, y no quieren dar ese paso.

Entonces también los invitamos, que por el amor de Dios, cambien ese chip que viene de años anteriores y démosle paso a una comunidad que realmente viene destruida, primero que todo por un desempleo total que hay […] Colombia en este momento reporta un nivel de desempleo muy alto, por lo cual estamos aguantando realmente hambre y debemos darle paso a esa comunidad que está sufriendo demasiado en este momento.

P.P. Centrémonos ahora en Girardot. ¿Qué sucedió realmente con el tema de las boletas, que había un presunto negocio de los porteros, empleados? ¿Que solamente entraban los privilegiados? Realmente qué sucede.

L.C.A.G. La verdad es esta: le digo a mi comunidad, no se desarmen. Como hubo un cambio de plataforma, ciertas comunidades de barrio lo hicieron con muy mala intención, […] lideres, comunidades que quieren desbarajustar de pronto el Gobierno crearon una mala atmósfera diciendo que el Sisbén iba a cerrar sus puertas hasta el 31 de marzo.

Por lo cual se volcaron desde el 5 de marzo haciendo todo lo que se vivió y lo que la comunidad tuvo que soportar: los robaron, los atracaron, hicieron fiesta con la comunidad. Eso pasó por la misma situación de desespero que hay socioeconómico de la comunidad. Porque ese no es mi forma de trabajar ni de poderle brindar un servicio a la comunidad.

P.P. Pero, ¿cómo accedo a las boletas y a qué hora debo llegar?

L.C.A.G. En este momento no hay boletas. A medida que va llegando la comunidad lo vamos atendiendo. Nosotros arrancamos a las 7:30 de la mañana, un servicio dinámico, no preferencial, sino a toda comunidad que llegue se le va orientando y haciendo unos filtros. Porque mucha de la comunidad de Girardot todavía no ha podido entender este proceso de cambio.

Entonces nosotros qué hacemos: tenemos dos o tres compañeros con el dispositivo móvil de captura que piden los números de identificación para revisar si ya están en la plataforma o no. Los que están en la plataforma les decimos que ya se pueden ir porque no hay nada más que hacer por el momento. Los que no, se deben quedar ahí y esperar su turno respectivo.

Hay una comunidad de adulto mayor, de madres lactantes, de incapacitados, que a medio día les estamos prestando un servicio especial. De 12:00 del mediodía hasta aproximadamente tres de la tarde atendemos a toda esta comunidad. Un promedio de 80, 90, hasta 100 personas diariamente atendemos.

¿Por qué no pudimos más? Porque primero el informe se pasaba mensualmente al Sisbén III, ahora el informe es diario. Si nosotros después de atender a esta comunidad no pasamos ese informe, realmente no se hizo nada en el día, ¿y quién es la perjudicada?, la comunidad.

Girardot tiene una plataforma de más de 133.00 personas en la base de datos. Es casi la capital de un departamento del país.

P.P. Exactamente. En la sesión del Concejo el pasado 21 de abril se mencionó que la base de datos de Sisbén en Girardot es de 130 000 personas aproximadamente, superando inexplicablemente la estadística suministrada por el Dane que indica que la población del municipio está cerca a los 106 000 habitantes. ¿Por qué esa diferencia?

L.C.A.G. Ese ya es un trabajo de la parte administrativa. Nosotros únicamente damos a conocer estas cifras que son las que nos envían constantemente el DNP.

Dicen que también en el Dane, cuando se hizo el censo, hubo una serie de equivocaciones y errores. Pero fuera de eso hay un problema mucho más de fondo, que yo lo expliqué en el Concejo y parece que nadie le colocó atención a eso.

Tenemos un problema social y es muy grande: resulta que los nativos de Girardot están quedando desplazados porque por esta situación de la pandemia, esa población flotante que tenía Girardot, ya no es flotante. Ya vino a quedarse en Girardot, y ellos ya venían con una calificación que es mucho más directa del municipio en donde estaban; entran acá pero ellos siguen con sus programas sociales, y al entrar a Girardot le están quitando un cupo a la comunidad de Girardot.

¡Eso ni lo entendieron ni le pusieron atención! (Habla de los concejales de Girardot).

Nosotros tenemos en este momento 92 000 personas que están sisbenizadas y que ya cumplen con todos los requisitos de los programas nacionales. Faltaría más o menos un promedio de 40.000.

Pero esos 40.000 no van a estar todos en el Sisbén porque son del régimen contributivo, otros son pensionados, entonces póngale Girardot realmente el día de mañana máximo 100.000 personas, de ahí no van a pasar más.

Pero viene una segunda parte, que es la población especial, y nadie le ha puesto cuidado a esta población especial. Nosotros manejamos una población especial que es víctima del conflicto armado, personas desplazadas, habitantes de calle, población LGBTI, afro descendiente, indígenas, programas de ancianatos, programas de personas en rehabilitación por drogadicción, todo eso lo maneja el Sisbén.

Mire que es algo que nadie le ha puesto atención. Únicamente llevamos atendiendo 4000 personas de la base nacional, y llevamos cerca de 8.000 en esta población especial, los está doblando.

Ellos se caracterizan porque tienen un carné, ellos no están en la base nacional pero sí en la base municipal. ¿Entonces cuál es la característica de cada uno?: a la base nacional se le da un documento con una calificación que se llama A, B, C y D.  Y aquí se le da es carné para que en los programas sociales les puedan prestar esos servicios a esa comunidad especial, llamémosla así.

En vista de esa situación ya a Girardot se le entró un problema social muy grave, porque es que el desplazamiento y la población víctima del conflicto armado ya es demasiada en Girardot. Y vuelvo y lo repito, les está quitando el cupo a los nativos, y nadie se ha puesto al frente de ese problema.

Los que estaban supuestamente flotantes ya no lo son, ya se vinieron a residenciar en Girardot. Pero esos flotantes sí tenían el Sisbén en otro municipio, lo único que hacen es lanzarse para Girardot, pero traen los servicios de los programas sociales de los municipios en donde estaban y se los agregan a Girardot.

Los 8000 son la población especial a nivel municipal. Atendemos dos poblaciones: de la base de datos hemos atendido un promedio de 4000 a 5000 personas del 2020 al 2021. Y 8000 especiales del 2020 al 2021. Esa gestión en 18 meses que vamos a cumplir.

Por eso muchas personas que realmente necesitan estar en los programas sociales no están, porque ya los están quitando. Los que vienen de los diferentes municipios que ya están, los están ingresando y les están quitando el cupo a los nativos del municipio.

P.P. Usted como economista, ¿qué aconseja frente a esta realidad que muestra?

L.C.A.G. Hablar con los organismos nacionales que ayudan con estos programas sociales y decirles lo que Girardot ya está viviendo. En este momento vienen personas desplazadas del Bajo Sinú, del Medio Sinú, del Alto Sinú, desde donde vinieron bastantes familias que yo quedé un poco preocupado, a solicitar ese carné especial para ingresar a los programas sociales.

Al entregarles ese carné inmediatamente ellos ingresan a que les presten un servicio, y las personas de Girardot, ¿a dónde quedaron? Esa es mi pregunta.

Debemos empezar a hacer unas reuniones con estas entidades nacionales que dan esos recursos y decirles que Girardot está viviendo también el problema del desplazamiento, para ver cómo se le puede ayudar, con qué recursos. Porque el Gobierno es el que tiene estos recursos para estas poblaciones, y con datos estadísticos mostrarles todo lo que está pasando.

Yo como economista le digo: ¡tenemos que ponerle mucha atención a lo que ya estamos viviendo!